Los pollos exportados por la transnacional brasileña JBS que se venden en los supermercados británicos fueron alimentados con soja y maíz procedentes de zonas desforestadas de la Amazonia.

Los pollos exportados por la transnacional brasileña JBS que se venden en los supermercados británicos fueron alimentados con soja y maíz procedentes de zonas desforestadas de la Amazonia.
Año tras año los incendios forestales en el litoral argentino del río Paraná aumentan en cantidad y extensión, llevándose consigo decenas de miles de hectáreas de tierras agrícolas y de humedales. No salen de la nada esos fuegos, que se producen además en un contexto de cambio climático.
El cultivo de la piña en Costa Rica debe regularse, tanto en relación al uso de agrotóxicos como para prevenir formas de explotación laboral a los trabajadores y sus familias, en su mayoría migrantes.
El 25 de enero de 2019 una represa de la minera Vale SA en la localidad de Brumadinho de Minas Gerais colapsó arrasando todo a su paso y protagonizando una de las mayores tragedias ambientales y humanas de Brasil, con casi 300 fallecidos y un impacto ambiental a largo plazo.
La deforestación en la Amazonia brasileña durante la primera mitad de 2022 batió todos los récords, una medida de la creciente destrucción que sucede bajo la presidencia de Jair Bolsonaro.
El de “libertad responsable” es un concepto que el muy liberal gobierno de Luis Lacalle Pou ha aplicado hasta la saciedad para quitarle al Estado cualquier capacidad de control. Ahora le ha llegado el turno a los agrotóxicos.
Sandra es una joven agricultora familiar y dirigente sindical nacida y criada en Paraná. Actualmente es secretaria de Medio Ambiente de la Confederación Nacional de Trabajadores Rurales, Agricultores y Agricultores Familiares (CONTAG). La conversación fluye descontracturada y Sandra deja claro que está dispuesta a dar el máximo en la secretaría donde urgencia y estrategia son las caras de una misma moneda.
El Parlamento Europeo volvió a poner en la picota las políticas del gobierno de Brasil, al condenar la “continua retórica agresiva” y los ataques constantes del presidente Jair Bolsonaro contra los defensores del ambiente.
La investigadora del Conicet traza la historia del extractivismo agrícola en el país y hace foco en la apropiación privada de conocimientos científicos que deberían ser de la sociedad o del Estado.
El Proyecto de Ley 6299/2002, conocido como PL del Veneno, que flexibiliza el uso y la comercialización de agrotóxicos, fue aprobado en una sesión urgente de la Cámara de Diputados en febrero de este año.