La política migratoria del presidente de Estados Unidos Joe Biden pretende enterrar la de su predecesor, operando un profundo viraje que desmantele las restricciones impuestas en los últimos cuatro años.

La política migratoria del presidente de Estados Unidos Joe Biden pretende enterrar la de su predecesor, operando un profundo viraje que desmantele las restricciones impuestas en los últimos cuatro años.
Las líneas que siguen son sólo preguntas de carácter social y político, no científico, ya que no deseo ni puedo entrar en un debate de ese tipo. No tengo una posición contraria a las vacunas en general. Pienso que depende de qué nos ofrezcan para decidir cómo reaccionamos.
La calma de Elena Zaffaroni, la delicadeza cansada de Alba González, la bronca, la fuerza y la claridad conceptual de Ignacio Errandonea: distintas maneras de los integrantes de la Asociación de Familiares de Uruguayos Desaparecidos dar cuenta de una dignidad, un hartazgo, un no va más y de poner los puntos sobre las íes en momentos en que uno no puede más que sentir arcadas. Náuseas.
El asesor de la Rel UITA Jair Krischke, presidente del Movimiento Justicia y Derechos Humanos (MJDH), es entrevistado cada 15 días por CX36 Radio Centenario de Montevideo.
El presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Alimentación de Brasil (CNTA) analiza para La Rel la actual coyuntura política y social del país, en particular la situación del movimiento obrero. “La ventaja que tienen ellos deriva de nuestra desunión”, dice.
Asesor de Fentragh y consultor de la Rel UITA, Gerardo Castillo charló con La Rel sobre el impacto del COVID-19 en el mundo del trabajo en Costa Rica y reflexiona acerca de lo que nos puede esperar a todos una vez que la pandemia quede atrás.
Históricamente trabajadores y patronos han mantenido una lucha, abierta o solapada, tranquila o violenta, que ha girado entre dos extremos fundamentales: rebajar la jornada de trabajo y aumentar los salarios.
La autocrítica es el diván de los movimientos populares. Es la única posibilidad que tenemos de aprender y de corregir rumbos. Es el momento de mirarnos colectivamente, sincerarnos y sacar cuentas de aciertos y errores. Pero es un ejercicio en extinción, quizá porque en cierto período abusamos o usamos la crítica para destriparnos, para enfilar la bronca contra los compañeros, en vez de hacerla de ida y vuelta: crítica atada a la autocrítica.
El presidente Sebastián Piñera largó lastre al cambiar a la mitad del gabinete, pero las protestas en Chile continúan y las asociaciones de derechos humanos denuncian el encubrimiento del gobierno al violentísimo accionar de los cuerpos de represión. “El modelo debe ser radicalmente cambiado”, dicen los manifestantes.
Lo que demuestran las movilizaciones sociales que tienen lugar en Chile es la crisis aguda de consenso en que ha entrado el modelo neoliberal aplicado casi sin interrupciones desde hace 40 años, dijo a La Rel Igor Goicovic Donoso, doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Murcia y profesor de historia en la Universidad Católica de Valparaíso.