Héctor Morcillo, secretario general de la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA) de Argentina participó de la Conferencia de Procesamiento de Alimentos de la UITA realizada en Dublín, Irlanda este 29 de noviembre.

Héctor Morcillo, secretario general de la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA) de Argentina participó de la Conferencia de Procesamiento de Alimentos de la UITA realizada en Dublín, Irlanda este 29 de noviembre.
El pasado viernes 11, la Secretaría Regional Latinoamericana de la UITA entregó una nota de la Federación Europea de Sindicatos de la Alimentación, Agricultura y Turismo (EFFAT) al presidente Luis Lacalle Pou.
Homofobia, sexismo, insultos y ataques. Cuatro ex trabajadoras de McDonald’s de Brasil, Francia y Estados Unidos contaron, invitadas por las eurodiputadas Maria Noichl y Manon Aubry, el acoso que sufrieron.
En esta nota*, Jesús Uzkudun Illarramendi, un sindicalista de Comisiones Obreras jubilado y portavoz de la Asociación Vasca de Víctimas del Amianto, llama la atención sobre el aumento del número de cáncer contraídos en el lugar de trabajo y convoca a los sindicatos a pasar a la acción.
Un informe de la asociación Amigos de la Tierra afirma que en Brasil cada dos días muere una persona como consecuencia de la contaminación por agrotóxicos y que las transnacionales agroquímicas europeas, líderes mundiales del sector, gastan millones de euros en respaldar al lobby del agronegocio en ese país.
La organización humanitaria Médicos Sin Fronteras informó que más de 90 personas murieron ahogadas en el mar Mediterráneo cuando intentaban alcanzar costas europeas a bordo de una embarcación abarrotada.
La Comisión Europea propuso la semana pasada prohibir por ley la importación de madera y alimentos provenientes de áreas desforestadas, una iniciativa que apunta directamente al gobierno brasileño de Jair Bolsonaro.
En Europa la industria de la carne mueve miles de millones de dólares y deja cada vez más ganancias a las compañías, pero buena parte del millón de trabajadores que emplea son migrantes que laboran en condiciones de precariedad casi absolutas.
En 2019 nueve organizaciones sociales europeas lanzaron una iniciativa ciudadana (ICE) para “salvar a las abejas y los agricultores”. La acción fue respaldada por más de un millón de personas en toda la UE, que ahora se verá obligada a tratar el tema.
La industria química está presionando en Europa para que el glifosato pueda seguir siendo empleado en el continente, a pesar de que 60 por ciento de los estudios universitarios publicados en la región demuestran su nocividad.