Entre el viernes 8 y el sábado 9 de setiembre el Comité Latinoamericano de Mujeres de la UITA (CLAMU) realizó por primera vez un taller sobre género, igualdad y equidad en las estructuras sindicales con sus afiliadas en Uruguay.

Entre el viernes 8 y el sábado 9 de setiembre el Comité Latinoamericano de Mujeres de la UITA (CLAMU) realizó por primera vez un taller sobre género, igualdad y equidad en las estructuras sindicales con sus afiliadas en Uruguay.
Costa Rica | SINDICATOS | MUJER Persecución sindical en finca de Chiquita Brands “Merecemos respeto” Rel UITA 13 | 9 …
La segunda jornada del Taller Género, Igualdad y Equidad en la estructura sindical se desarrolló este sábado 9 de setiembre en el SITFRICA.
Entre el 8 y el 9 de setiembre en el local del Sindicato de Trabajadores de Frigorífico Carrasco (SITFRICA) en Canelones, se realiza una nueva instancia de formación del Comité Latinoamericano de Mujeres de la UITA (Clamu), el taller sobre género, igualdad y equidad en la estructura sindical.
Nuestra organización afiliada CONTAG reunió algunos momentos especiales de las “Margaridas” floreciendo en Brasilia y realizando una hermosa y fuerte movilización los días 15 y 16 de agosto.
El portal de Defensores en Línea destacó el respaldo del Comité Latinoamericano de Mujeres de la UITA (Clamu) a la primera mandataria de Honduras. A continuación, reproducimos la nota publicada el 28 de agosto.
tra compañera Angélica Badell fue elegida presidenta del Sindicato de Trabajadores de Frigorífico Durazno (Sifridur) a mediados de agosto.
El Comité Latinoamericano de la Mujer de la UITA (Clamu) dirigió una carta a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, manifestándole su apoyo ante la violenta ofensiva de los sectores más reaccionarios y respaldando la gran movilización prevista para el martes 29.
La presidenta de la junta directiva central del Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional Agrario (SITRAINA) de Honduras participó por segunda vez de la Marcha de las Margaridas. Sobre esa experiencia conversamos con ella en Brasilia.
Los dos años de gobierno de los talibanes en Afganistán nos han enseñado que las iniciativas al uso en materia de defensa de los derechos humanos son insuficientes para combatir el apartheid de género. Hace falta una enérgica acción colectiva internacional.