12
Junio
2017
Con Norberto Latorre
Hacia la presidencia de la UITA
En Buenos Aires, Gerardo Iglesias

Norberto Latorre | Foto: Nelson Godoy
Lealtad, dedicación, eficacia en la gestión, mayor participación, preocupación por los más vulnerables: las ideas fuerza de nuestro candidato a la presidencia de la Internacional, Norberto Latorre, secretario de Finanzas de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), y desde 2006 preside el Comité Mundial del Grupo HRCT de la UITA. La XV Conferencia Regional Latinoamericana (República Dominicana, noviembre 2016) resolvió por unanimidad (y aclamación) respaldar su candidatura a la presidencia de la UITA en el 27 Congreso de nuestra Internacional a realizarse en agosto próximo. Vale la pena saber más sobre sus ideas, sus acciones y sus propuestas.
-Un largo camino recorrido en la Internacional…
-Unos cuantos años sí (sonrisas). Además del Grupo HRCT, desde 1991 UTHGRA ocupa la presidencia de la Regional Latinoamericana de la UITA, y creo que hemos consolidado una buena labor.
-¿Y cómo evalúas el desempeño en el Comité Mundial del Grupo HRCT?
-Se avanzó, aunque no todo lo que uno pretende. En 2008, en Segovia, España, creamos el grupo de directores del Comité que potencializó la labor de un sector de la UITA donde había muchos documentos y pocas acciones.
Desde el grupo de directores impulsamos la campaña en McDonald's, el acuerdo marco que se firmó con la cadena Meliá y la campaña mundial por la dignificación del trabajo de las camareras de piso.
También considero válido el esfuerzo realizado para tener un mayor protagonismo en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la Organización Mundial del Turismo (OMT). En estos ámbitos donde se está hablando de la “responsabilidad social empresarial”, de turismo y trabajo decente, tenemos que hacer sentir nuestra voz y plantear nuestros reclamos.
-Sobresale la contribución de UTHGRA en el diseño de la estrategia y las acciones de la campaña por la dignificación de la labor de las camareras de piso…
-Durante mucho tiempo se habló en la UITA sobre las camareras y sobre qué se debía hacer. UTHGRA comenzó una investigación de la cual fue responsable Patricia Mantovano junto a un equipo multidisciplinario.
Los resultados preliminares de ese trabajo se expusieron ante el Comité Ejecutivo en 2011. Al año siguiente en Chipre, en la reunión del Comité HRCT se aprobó una recomendación de trabajo que adoptó el Comité Ejecutivo de la UITA en 2013 y un año después surgió la campaña mundial que, como siempre decimos, levanta el manto de silencio que pesaba sobre un sector olvidado, donde hay jornadas extenuantes y muchos problemas de salud.
-Las organizaciones argentinas tienen un fuerte sentido de pertenencia con la UITA.
-Nunca se escatimaron esfuerzos. Todo el respaldo que ha dado Atilra en las diferentes reuniones que se realizaron en Argentina para el sector lácteo; el apoyo de la UATRE con el Grupo Profesional de Trabajadores de la Agricultura (GPTA), la solidaridad de Fataga y su constante labor en la defensa de los trabajadores de Coca Cola, son algunos ejemplos de una larga lista.
Tal vez los argentinos no somos buenos a la hora de hablar, pero hemos demostrado que somos muy solidarios y leales a la UITA.
-Unos cuantos años sí (sonrisas). Además del Grupo HRCT, desde 1991 UTHGRA ocupa la presidencia de la Regional Latinoamericana de la UITA, y creo que hemos consolidado una buena labor.
-¿Y cómo evalúas el desempeño en el Comité Mundial del Grupo HRCT?
-Se avanzó, aunque no todo lo que uno pretende. En 2008, en Segovia, España, creamos el grupo de directores del Comité que potencializó la labor de un sector de la UITA donde había muchos documentos y pocas acciones.
Desde el grupo de directores impulsamos la campaña en McDonald's, el acuerdo marco que se firmó con la cadena Meliá y la campaña mundial por la dignificación del trabajo de las camareras de piso.
También considero válido el esfuerzo realizado para tener un mayor protagonismo en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la Organización Mundial del Turismo (OMT). En estos ámbitos donde se está hablando de la “responsabilidad social empresarial”, de turismo y trabajo decente, tenemos que hacer sentir nuestra voz y plantear nuestros reclamos.
-Sobresale la contribución de UTHGRA en el diseño de la estrategia y las acciones de la campaña por la dignificación de la labor de las camareras de piso…
-Durante mucho tiempo se habló en la UITA sobre las camareras y sobre qué se debía hacer. UTHGRA comenzó una investigación de la cual fue responsable Patricia Mantovano junto a un equipo multidisciplinario.
Los resultados preliminares de ese trabajo se expusieron ante el Comité Ejecutivo en 2011. Al año siguiente en Chipre, en la reunión del Comité HRCT se aprobó una recomendación de trabajo que adoptó el Comité Ejecutivo de la UITA en 2013 y un año después surgió la campaña mundial que, como siempre decimos, levanta el manto de silencio que pesaba sobre un sector olvidado, donde hay jornadas extenuantes y muchos problemas de salud.
-Las organizaciones argentinas tienen un fuerte sentido de pertenencia con la UITA.
-Nunca se escatimaron esfuerzos. Todo el respaldo que ha dado Atilra en las diferentes reuniones que se realizaron en Argentina para el sector lácteo; el apoyo de la UATRE con el Grupo Profesional de Trabajadores de la Agricultura (GPTA), la solidaridad de Fataga y su constante labor en la defensa de los trabajadores de Coca Cola, son algunos ejemplos de una larga lista.
Tal vez los argentinos no somos buenos a la hora de hablar, pero hemos demostrado que somos muy solidarios y leales a la UITA.
Cambia, todo cambia
-Desde tu sindicato, y también en la UITA, se nota tu preocupación por la adecuación de las estructuras a los nuevos tiempos.
-Recuerdo que me decían que no era buena la idea de realizar modificaciones a los estatutos de la UITA. Sin embargo sentí que era necesario.
¿Por qué el secretario general puede serlo por varios mandatos y el presidente no? Si el presidente es una persona inteligente, hábil, que siente y aporta a la Internacional, por qué limitarlo a un solo mandato de cinco años. Se tuvo en cuenta y se modificó.
También propusimos reformar el trámite para la afiliación; ahora el Comité Administrativo tiene también esa facultad y la UITA se muestra más ágil y no pierde recursos, porque si una organización solicitaba la afiliación luego de la reunión del Comité Ejecutivo tenía que esperar hasta la siguiente reunión de ese órgano, un año después, para su incorporación.
Cuando la historia obliga
Esta preocupación no surgió solamente a partir de nuestra vinculación con la UITA. La experiencia histórica en UTHGRA nos enseñó desde sus primeros pasos, allá por 1890, que lo único permanente son los cambios. Cambiar porque la realidad cambia. Así, desde los primeros sindicatos de oficios de fines del siglo XIX evolucionamos primero hacia una regionalización en torno a la capital hasta extendernos por todo el país durante las primeras décadas del siglo XX. Ya en 1948 surgió una Federación de alcance nacional, y en 1955 cambiamos nuevamente para constituirnos como un único sindicato. Y es en la década de los años 70 cuando nos integramos a la UITA.
-Qué otras cosas te gustaría que fueran diferentes en el seno de la Internacional…
-Estoy convencido de que debemos hacer un esfuerzo especial y de largo aliento dando atención a los trabajadores y trabajadoras de las pequeñas y medianas empresas. Siento que muy a menudo los sindicatos de las compañías transnacionales acaparan mucha atención y dedicación, y está bien que así sea, pero al mismo tiempo me parece que los sindicatos de las pequeñas y medianas empresas deberían recibir más cuidados, más ojos y oídos.
Si tomo el ejemplo de nuestra actividad en Argentina, tenemos que prácticamente el 5 por ciento de nuestros afiliados del sector hotelería se desempeñan en compañías transnacionales. El resto, o sea la enorme mayoría, lo hace en empresas de capital nacional.
Si esto lo llevamos a nivel mundial, veremos que se reproducen más o menos las mismas proporciones. Por eso digo que debemos enfocarnos con más energía a estos sindicatos que, en realidad, son una parte esencial de la UITA que hasta ahora tienen poca visibilidad.
Además, creo que los integrantes del Comité Administrativo deberían tener otro protagonismo en la Internacional. Se debe descentralizar mucho más las tareas y realizar una gestión más democrática y participativa.
El legado hacia el futuro
Entiendo además que tenemos que dar mayor atención al cambio climático y sus consecuencias. Estamos alternando entre inundaciones y sequías. Hace unos días, por ejemplo, en la norteña provincia argentina de Salta que habitualmente tiene una temperatura de 40 grados, estaba cayendo nieve, pero en el sur del país, donde los centros de esquí ya deberían estar habilitados la nieve no llegó.
Es esencial que todos tomemos conciencia de esta realidad y actuemos en consecuencia porque ahora no estamos haciendo prácticamente nada a nivel global. Tenemos que cambiar, ello es posible y la UITA debe jugar su papel.
En nuestros hoteles centros vacacionales estamos aportando como sindicato nuestro granito de arena pensando en el futuro. Hemos reconvertido prácticamente todo nuestro sistema eléctrico a una fuente no contaminante como es la solar, a tal punto que ya estamos tratando de vender los excedentes. Hemos estudiado y modificado nuestros sistemas de saneamiento para reciclar las aguas grises y minimizar los efluentes. Nuestros afiliados que utilizan estos centros reciben información detallada de estos aspectos y además realizan una recorrida guiada en la cual finalmente se planta un árbol en grupo, de una especie indicada por la municipalidad para acompañar el diseño regional.
Hemos dejado de consumir combustibles fósiles en nuestros hoteles, y continuaremos avanzando en este camino.
-Te ves muy entusiasmado; cuentas con el apoyo unánime de la región y con el respaldo de organizaciones de otros continentes…
-Sí, yo tengo un mandato. Posiblemente haya otro candidato, veremos qué pasa y analizaremos la realidad en cada momento.