MUJER

Feministas demandan ley que despenalice el aborto por violación sexual

Cuentan con respaldo de 80 mil firmas

Con Liz Meléndez
Feministas demandan ley
que despenalice el aborto
por violación sexual
Cuentan con respaldo de 80 mil firmas

liz melendez-610
Foto: Julia Vicuña

En Perú, una mujer que es violada sexualmente y queda embarazada producto de esa agresión, recibe una sanción penal si decide interrumpir la gestación, según la legislación peruana es una delincuente. Feministas peruanas presentaron una propuesta legislativa ciudadana para despenalizar el aborto por violación sexual, iniciativa que cuenta con el respaldo de 80 mil firmas que han sido entregadas al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), para su derivación y debate en el Congreso de la República.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Articulación Feminista, integrada por el Centro de la Mujer Peruana (CMP) Flora Tristán, Manuela Ramos, Católicas por el Derecho a Decidir, Promsex, Demus y Cladem – Perú, ha venido impulsando la «Campaña Déjala Decidir«, con el propósito de garantizar los derechos humanos de las mujeres que fueron violadas.
 
La Rel-UITA conversó con Liz Meléndez, directora ejecutiva del CMP Flora Tristán sobre esta campaña y la propuesta legislativa, aquí sus declaraciones.
 
-¿Después de presentar las firmas al JNE cuál es el siguiente paso?
-Las firmas pasarán por un procedimiento administrativo en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), que luego de verificarlas las remitirá al Congreso de la República para su debate en un plazo máximo de 120 días.
 
¿Por qué el CMP Flora Tristán, promueve y espera la aprobación de la despenalización del aborto en casos de violación sexual?
-Porque defendemos la vida digna y la salud de mujeres y niñas, quienes al verse obligadas a continuar con un embarazo impuesto a través de la violencia, son doblemente vulneradas y expuestas esta vez por el Estado, a someterse a abortos clandestinos e inseguros, a realizar o pensar en un suicidio, o resignarse a un embarazo totalmente rechazado, lo cual se constituye en una situación de tortura.
 
¿Tortura, no es una exageración afirmar esto?
-Obligar a una mujer a continuar con un embarazo forzado se convierte en un segundo hecho de violencia, esta vez ejercida por el Estado, quien no solo desprotege a la mujer frente a la violación sexual, sino que desconociendo el sufrimiento y dolor psíquico de orden traumático de la víctima, la obliga a continuar con un embarazo no deseado e impuesto y ello constituye un acto de tortura.
 
¿Consideran que su pedido será atendido?
-Esperamos que este proceso, dé apertura a un debate nacional, que en el marco de un Estado Laico, promueva la información y el intercambio de argumentos alturados, que incremente el conocimiento de las personas y que se ponga en agenda pública un problema históricamente postergado.
 
Exigimos al Estado que sin dilaciones, y en el marco de sus obligaciones nacionales e internacionales, apruebe este proyecto legislativo en el tiempo legal correspondiente.
 
¿Cuál es la frecuencia en que se producen los casos de violencia contra las mujeres en Perú?
-En el Perú se registran 120.000 violaciones sexuales cada año, y el 34 por ciento de niñas y adolescentes víctimas de este crimen, resultan embarazadas, según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
 
Mientras que la Policía Nacional del Perú registró que entre el año 2000 – 2009: 75 por ciento del total de denuncias por violación a nivel nacional fueron de mujeres víctimas menores de edad.
 
Es decir, de cada 5 denuncias, 4 son de menores de edad (14 a 17 años). Vergonzosamente el Perú tiene uno de los índices más altos de violencia contra la mujer en toda América Latina.
 
-¿Qué otras acciones realizarán?
-Durante la entrega oficial de las firmas, el 6 de marzo, se realizaron actos simbólicos, donde se hizo un llamado de atención al Gobierno y al Congreso de la República a fin que se ponga en agenda pública la urgencia de despenalizar el aborto en casos de violación sexual, y de esta manera evitar que miles de mujeres pongan en riesgo su vida y salud en abortos clandestinos e inseguros y este 8 de marzo nos movilizamos por las principales calles de Lima para hacer pública esta demanda.