2.450.000 son víctimas de este delito
Con Liz Meléndez
Trata: otra forma de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes
2.450.000 son víctimas de este delito
Aunque no se cuenta con datos fiables, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, sostiene que entre 2004 y 2011 se registraron 974 víctimas de trata de personas en el país, el 92 por ciento de ellas mujeres.
Hoy, 23 de setiembre, se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra la Trata de Personas. Según la OIT, a nivel mundial 2.450.000 personas son víctimas de este delito que genera ingresos anuales de 32 mil millones de dólares, de los cuales entre el 40 y 60 por ciento proviene de la explotación sexual.
Para conocer qué acciones viene realizando el Estado peruano para combatir la trata y cómo son atendidas las víctimas, La Rel conversó con Liz Meléndez, directora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán quien destacó los avances en la normativa aunque lamentó el escaso presupuesto para atender esta problemática así como la falta de un registro de cifras del delito de trata de personas capaz de recoger las denuncias que se producen a nivel policial o que se encuentran en fase de investigación.
-¿Qué acciones se están impulsando desde el Estado para combatir la trata de mujeres, niñas y niños?
-En los últimos 10 años se ha avanzado en la parte normativa, en generar un conjunto de normas y alinearnos con el marco internacional de derechos humanos, en defensa justamente de los derechos de las mujeres y de las niñas tendientes a sancionar la explotación sexual, la trata y el tráfico de mujeres, niñas y niños para las diferentes formas de explotación comercial.
Se han venido generando una serie de políticas, sistemas de atención, se han involucrado diferentes sectores: los Ministerios del Interior, Turismo, Salud, Trabajo, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Defensoría del Pueblo, la policía, sin embargo, esto aún no es suficiente porque al igual que en otros problemas vinculados a los derechos humanos, la atención y protección a las víctimas de trata siguen siendo uno de los principales problemas a resolver.
-Varios sectores están involucrados en atender esta problemática ¿Esta articulación funciona?
-La falta de asignación financiera hace difícil el cumplimiento de las responsabilidades que a cada institución compete en el marco del Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011-2016, un plan que nació sin presupuesto, y el que tiene es insuficiente teniendo en cuenta que la trata es uno de los delitos más lucrativos a nivel mundial y que las ganancias obtenidas por las organizaciones criminales, mafias organizadas y pequeñas redes de tratantes, son millonarias, la asignación que confiere el Estado para atender la problemática es desalentadora.
Después del rescate, ¿qué?
-¿Qué tan difícil es recuperar a una víctima de trata?
-Cuando se encuentra a una mujer o a una adolescente en situación de trata es muy difícil rescatarla. Efectivamente se coordina con la policía, la Defensoría, pero después ¿qué…?.
Lamentablemente el Estado no cuenta con canales para proteger a estas mujeres, niñas o adolescentes, ni donde albergarlas, tampoco le puede ofrecer otro tipo de futuro, además de la contención sentimental, emocional.
En el país existen muy pocos albergues. Creo que se debe trabajar más en la prevención. Otro de los temas que también cruza con esta problemática es la informalidad y la corrupción.
Se ha comprobado que en el país existen agencias de empleo vinculadas a tratantes que engañan a muchas jóvenes ofreciéndoles empleo en condiciones “especiales”.
La magnitud de la trata de personas en Perú
-No se cuenta con estadísticas que nos permitan conocer la real dimensión de la trata en el país, ¿por qué es tan difícil?
-No hay mecanismos para saber exactamente el número de casos, en el 2004 se aprobó el sistema de Registro y Estadística del delito de trata de personas y afines (RETA), pero desde abril de 2012 está inoperativo lo cual dificulta contar a nivel nacional con datos fiables que permitan elaborar una estrategia firme de lucha contra este delito.
La trata normalmente se da en las zonas más empobrecidas de las ciudades más grandes del país como Lima, Cusco Puno, Arequipa y las zonas de la selva. Pero es en las fronteras entre Perú, Ecuador y Colombia donde se presentan el mayor número de casos porque no existe control en las fronteras lo cual favorece a las mafias.
-¿Quiénes son las víctimas, cuál es su perfil?
-La mayoría son mujeres que están en situación de pobreza, sin posibilidades de empleo, con pocas oportunidades de educación e información para la prevención, con un circuito social no necesariamente fortalecido y justamente la trata se configura en un delito que elimina estos canales para poder generar indefensión a la víctima.
Creo que el problema va mucho más allá de lo normativo, es plausible los cambios normativos que se han realizado, los operativos y esfuerzos que se realizan las sanciones que se dan, tenemos una ley que sanciona al usuario “cliente”, sin embargo creemos que el problema va más allá de ellos y va hacia la prevención que se vincula con el tema de la violencia hacia las mujeres.
Falta darle una mirada muy seria a la capacidad que tiene el Estado para prevenir estos delitos, la violencia contra las mujeres en primer lugar, generar autonomía en las mujeres para que ellas tengan capacidad de decidir de informarse, una mejor educación lo que generaría mejores condiciones para el empleo que puede coadyuvar a que las condiciones disminuyan.
Mujer, violencia y trata
-¿Cómo generar una autonomía real en las mujeres?
-Creo que los enfoques tienen que ir cambiando, situar a las mujeres en el centro de su ciudadanía, sujetos de derechos, las mujeres son ciudadanas y no hay muchas políticas para las mujeres en general.
Los programas sociales están orientados a mujeres que tienen familia, o están vinculados a la reproducción, nos falta avanzar mucho, las posturas conservadoras resaltan únicamente la familia y efectivamente es el primer espacio de socialización y por lo tanto es sumamente importante, pero eso de considerar que lo más importante es la familia, nos aleja de la individualidad.
Los seres humanos somos individuales y tenemos derecho de forma individual y colectiva, y debemos enfocarnos justamente en los derechos de esas mujeres y en la responsabilidad de una sociedad que es muy tolerante con la explotación, que no quiere involucrarse y todo eso va generando un círculo vicioso de mucha tolerancia a la violencia.
-¿La violencia contra la mujer va de la mano con la trata?
-Efectivamente la trata de mujeres y de niñas se vincula con la violencia hacia las mujeres de forma directa, se vincula con un Estado corrupto, en muchas de sus esferas, con la informalidad, con un sistema económico que no sitúa a las personas como sujetos de derecho, sino como sujeto de consumo y de intercambio.
Además, se vincula con nuevas formas de violencia que se gestan desde el patriarcado y creo que el Estado tiene la responsabilidad, primero de eliminar las estructuras de discriminación que soportan la trata.
Ilustración: Allan McDonald