Uruguay | SINDICATOS | MOVILIZACIÓN

Con Luis Echevarría

Por un cambio de la matriz productiva y la defensa de la industria nacional

El presidente de la Mesa Coordinadora del Pan −gremio que agrupa a sindicatos de panificadoras y confiterías artesanales e industriales de Uruguay, e integrante de la Confederación de Sindicatos Industriales (CSI)− afirmó que es imperioso que el gobierno defina lineamientos claros en defensa de la industria nacional.

Amalia Antúnez

31 | 7 | 2025


Foto: Daniel García

“La movilización con paro que realizamos los sindicatos industriales, desde Plaza Libertad hasta la puerta del Ministerio de Economía, tuvo dos objetivos centrales: expresar nuestra preocupación por el acelerado cierre de unidades productivas −y la consecuente pérdida de empleos− y exigir avances en la negociación colectiva dentro de los Consejos Sectoriales”, expresó Echevarría.

El dirigente recordó que, en lo que va de 2025, ya se han perdido más de 3.000 puestos de trabajo en el sector industrial, y que el cierre de fábricas y unidades productivas viene ocurriendo de forma sostenida desde los años 80.

“Reconocemos que ayer, 30 de julio, el Ministerio de Industria presentó lo que la CSI venía reclamando: la reapertura de los Consejos Sectoriales para buscar soluciones concretas al deterioro de la industria nacional. Sin embargo, hay asuntos que requieren respuestas inmediatas”, advirtió.

El dirigente sindical reconoció que el actual es un gobierno nuevo, pero recordó que la administración de Yamandú Orsi −que asumió en marzo− lo hizo con la promesa de proteger a las clases más vulnerables.

“En ese sentido −dijo− no comprendemos la interpretación que hacen de la ley 19.690 sobre el Fondo de Insolvencia Patronal”.

Una interpretación restrictiva

Desde 2020, el directorio del Banco de Previsión Social (BPS) aplica una interpretación restrictiva de dicha ley y solo cubre a trabajadores y trabajadoras despedidos antes de que una empresa entre en concurso de acreedores.

“Eso fue lo que ocurrió con la panificadora La Sin Rival, donde se intentó preservar los puestos de trabajo mediante la extensión de los seguros. Finalmente, la empresa entró en concurso, y los trabajadores no solo perdieron su empleo sino que tampoco cobraron su liquidación debido a esta nueva interpretación de la ley”, explicó Echevarría.

Según el presidente de la Mesa del Pan, esta interpretación atenta contra cualquier intento de reactivación industrial.

“Es momento de impulsar la reactivación de la industria sobre la base de una nueva matriz productiva, adaptada a las tecnologías actuales pero centrada en la clase trabajadora”, afirmó.

“Sabiendo hacia dónde va la industria, podremos formar y reconvertir a los obreros y obreras para que puedan integrarse al nuevo mundo del trabajo en el país”.

Fotos: Daniel García