Que los más infelices sean los más privilegiados
La central de trabajadores de Uruguay, PIT-CNT, convocó a un paro y movilización para exigir al gobierno respuestas concretas a una serie de problemáticas que han precarizado el empleo y profundizado las desigualdades en el país. La jornada de paralización tuvo como ejes centrales la defensa de los derechos laborales, la justicia social y propuestas para el desarrollo de la industria nacional.
Daniel García
12 | 8 | 2025

Foto: Daniel García | Rel UITA
Alejandra Pereira, secretaria general adjunta del PIT-CNT, denunció un proceso de recortes presupuestarios, falta de reposición de vacantes y sobrecarga de trabajo. “Faltan trabajadores y trabajadoras en todas las empresas públicas, en la salud y la educación”, enfatizó.
Marcelo Abdala, presidente del PIT-CNT, inició su intervención en referencia a la pobreza infantil, “uno de los problemas más dramáticos que enfrenta Uruguay. Que insulta las mejores tradiciones democráticas de nuestro pueblo”, remarcó.
Para revertir esta situación, Abdala presentó propuestas, resaltó la “necesidad de un tributo que grave al 1 por ciento más rico de la sociedad, que posean patrimonios superiores a un millón de dólares”, medida que permitiría recabar una cifra equivalente al 1 por ciento del Producto Bruto Interno de Uruguay. Este dinero daría un impulso importante para generar políticas sociales que impacten en las vidas de los sectores más vulnerables.
En materia laboral, el PIT-CNT propone una “ley que establezca un máximo de horas trabajadas por semana de 40 horas semanales con pago de 48 horas” medida que tendría un impacto radical en la salud de los trabajadores y las trabajadoras.
También se exigió la erradicación de las AFAP para eliminar el “lucro financiero en la seguridad social” y además propone “grabar a la rentabilidad empresarial y generar las condiciones de la fiscalidad robótica” para financiar el sistema.
En el ámbito educativo, la central obrera insiste en la promesa electoral de invertir el “6 por ciento más el 1 por ciento en investigación e innovación”.
Durante su alocución, Abdala expresó la solidaridad de la Central con los gremios que vienen enfrentando conflictos y despidos: la industria pesquera, paralizada por la intransigencia patronal ante la demanda del derecho al descanso y meses sin cobrar salario; la industria láctea, donde se exige evitar el cierre de CONAPROLE en el departamento de Rivera. También se solidarizó con los trabajadores y trabajadoras de la industria frigorífica que registra un número muy elevado de trabajadores y trabajadoras sin cobertura y luchan por mantener la fuente de empleo.
Durante el acto se extendió una gran bandera palestina y se exigió el fin del genocidio contra el pueblo palestino, exigiendo al Estado de Israel “que pare con la matanza infame, genocida”.