Organizaciones sociales cuestionan la Evaluación Ambiental Estratégica del hidrógeno verde
El gobierno uruguayo comenzó una evaluación ambiental sobre la viabilidad de los proyectos de producción de hidrógeno verde y derivados sin transparentar el procedimiento ni el papel asignado a las instancias de gestión del agua establecidas por la ley y la Constitución.
Víctor Bacchetta
26 | 9 | 2025

Foto: El Zumbido
El gobierno del Frente Amplio inaugurado en marzo de este año, encabezado por el presidente Yamandú Orsi, mantiene en todos sus términos la política definida por la administración de la coalición dirigida por Luis Lacalle Pou en la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde en Uruguay.
A la serie de informes encomendados a organismos y consultoras, se agregó la realización de una evaluación ambiental que busca establecer pautas definitivas en esa dirección.
La Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea) y la Dirección Nacional de Energía (DNE) anunciaron en agosto el desarrollo en forma conjunta de un proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) sobre la cadena de valor del Hidrógeno Verde (H2V) y sus derivados con la finalidad de “asegurar que el desarrollo de hidrógeno verde y derivados se realice de manera ambientalmente responsable y socialmente inclusiva” (sic).
En la invitación enviada a una lista desconocida de participantes, se lo define de esta manera: “Una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es una herramienta de gestión ambiental que se aplica para la evaluación de políticas, programas y planes. Se la entiende como una parte integral del proceso de decisión con el fin de incorporar la dimensión ambiental a la toma de decisiones estratégicas, permitiendo identificar alternativas de desarrollo más sostenibles”.
Veamos lo que dice el director de la Dinacea, Alejandro Nario: “Estamos ante un proceso muy importante, poder pensar el desarrollo de una actividad en el país con la mirada productiva y la mirada ambiental es muy valioso”.
“Además, el objeto (H2V) es muy pertinente, su desarrollo implica cuestiones territoriales, de uso de recursos, aspectos ambientales, por lo que es clave elaborar una evaluación ambiental que sea estratégica y concebida desde la participación”.
A su vez, la directora Nacional de Energía del MIEM, Arianna Spinelli, expresó: “Uruguay es reconocido por su política energética que nos permitió contar con una matriz eléctrica casi 100 por ciento renovable. Ahora tenemos que dar un nuevo salto para avanzar hacia la descarbonización (…) El desarrollo de la industria del hidrógeno verde tiene que ser sostenible”.
Destacó, además, el uso de una “metodología participativa” y la relevancia de “construir conjuntamente”.
Los conceptos de las declaraciones son incuestionables, pero no revelan el procedimiento.
Por algunas invitaciones, se puede conocer que han sido contratadas dos consultoras privadas, la internacional ERM (Environmental Resources Management) y la uruguaya ADAPTA Ingeniería Ambiental, que cuenta con clientes locales como Ta-Ta, UPM, Ancap, LATU..
Según se informa, se espera que el proceso de la EAE tenga una duración estimada de nueve meses.
Hasta ahora han llegado invitaciones a distintos actores, pero no se conoce la lista completa, ni si serán convocadas con ese fin las instancias propias de la Política Nacional de Aguas, los consejos regionales, las comisiones de cuenca y acuíferos.
Siendo el agua la materia prima específica del Hidrógeno Verde, no se concibe cómo se puede elaborar una EAE con los propósitos declarados, sin la intervención de las instancias derivadas del Artículo 47 de la Constitución.
Por esta situación, organizaciones invitadas como la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida (CNDAV) y Redes Amigos de la Tierra declinaron su participación mientras no se explique claramente cuál es el procedimiento de elaboración de la EAE.
Accede a la Declaración de la Red Nacional No al Hidrógeno Verde en el siguiente vínculo: https://shorturl.at/a2A8D