con el nombre de su asesino

El anuncio fue debido a que se concluyó que “fue un mártir de la iglesia, asesinado por su fe cristiana”.
Romero entendía el mensaje religioso como una denuncia de crímenes e injusticias en un momento en la historia de El Salvador en que el ejército y los escuadrones de la muerte masacraban a la población civil como reacción a las intensas movilizaciones en pro de justicia social.
Monjas, sacerdotes, catequistas y seminaristas que simpatizaban o acompañaban las aspiraciones populares también fueron víctimas de la represión.
El 4 de noviembre último, según diferentes fuentes religiosas, el arzobispo de San Salvador monseñor Escobar Alas anunció que durante su estancia en Roma “el papa Francisco le comunicó que monseñor Romero será beatificado el año entrante”.
Parece que este anuncio no cayó en agrado de algunos.
El actual alcalde de San Salvador, Norman Quijano, miembro del partido ARENA anunció que su Concejo Municipal renombró en la semana del 28 de noviembre a la Calle A San Antonio Abad con el nombre del fundador de su partido, el mayor Roberto D´Abuisson, señalado como autor intelectual del asesinato de Romero, líder de los escuadrones de la muerte y responsable de cientos de crímenes de lesa humanidad.
“La decisión no se va a revertir, por lo que ya se ha comenzado el proceso para que se pongan la señales de tránsito para que se identifique esta vía como la calle mayor Roberto D’Aubuisson”, manifestó el alcalde públicamente, lo que ha desatado una ola de protestas ciudadanas que critican desde la ofensa a la memoria de monseñor Romero y de las víctimas de la guerra civil hasta el costo económico que lleva el cambio de nomenclatura para los ciudadanos, negocios, empresas y el mismo gobierno central y municipal.
La Calle A San Antonio Abad es una vía importante que da acceso a la localidad del mismo nombre, en las faldas del volcán de San Salvador.
Doble afrenta
Pero el cambio de nombre tiene también otras connotaciones. El barrio de San Antonio Abad tiene una tradición local muy propia. Allí existe una “Cofradía de los Historiantes”, una representación artística que representa la lucha del bien contra el mal, aparentemente entre árabes y españoles o entre ángeles y demonios.
En realidad, la danza es un sincretismo(1), tras el cual los pueblos originarios conservaron sus tradiciones, acoplándolas a las historias de los conquistadores españoles, pudiendo así practicar sus tradiciones ancestrales, aún frente a sus opresores.
La Cofradía de los Historiantes de San Antonio Abad es una de las más reconocidas a nivel nacional y tiene gran demanda en las fiestas patronales de todo el país.
Las celebraciones en honor a San Antonio Abad tienen lugar entre el 5 y el 17 de enero. Pero en 1979, el 19 de enero, a solo unos días de finalizadas éstas, el mayor Roberto D´Abuisson planificó y ordenó el asesinato del padre Octavio Ortiz y cuatro catequistas en la casa de la parroquia de San Antonio Abad conocida como “El Despertar”.
Desde entonces, las celebraciones se han fundido con el homenaje a los caídos en esta masacre. Dada la coincidencia de las fechas, aún en los años más crueles de la represión la celebración revestía una gran importancia y participación de los vecinos y comunidades eclesiales de base.
La autoría de D´Abuisson en el asesinato de Romero y de los mártires de “El Despertar” fue reconocida por el informe de la Comisión de la Verdad de la ONU de 1993, pero también por múltiples trabajos periodísticos.
En una entrevista publicada por un periódico digital en 2007(2), el camarógrafo de Teleprensa Carlos Santamaría describió el tipo de colaboración que los medios de comunicación prestaban en el marco de la represión militar que coordinaba D´Abuisson en aquel entonces.
El pasado 6 de diciembre se realizó la primera de muchas actividades anunciadas por diferentes organizaciones sociales.
Cientos de personas marcharon desde la Universidad de El Salvador, donde inicia la Calle A San Antonio Abad, hasta “El Despertar”, donde actualmente funciona una escuela pública, y repudiaron la medida del alcalde saliente, al tiempo que exigieron mantener el nombre original de la mencionada arteria.
El alcalde Quijano concluirá su mandato el 30 de abril de 2015, luego que su partido ARENA no lo dejara bregar un tercer mandato.
Todo indica que aparte de buscar el beneplácito de los sectores más recalcitrantes de su partido, sus últimas decisiones pretenden el agravio a la memoria de las víctimas de la guerra civil salvadoreña, tan lejana para algunos, pero tan presente en la vida cotidiana.
Según recientes encuestas, el candidato de ARENA, Edwin Zamora, un ex empresario maquilero que en 2010 impulsó una iniciativa legal para incrementar la jornada de trabajo de 8 a 12 horas, perdería las elecciones por la alcaldía por un margen de entre 23 y 33 puntos porcentuales ante el candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN.

(1) Sincretismo: Sistema en que se concilian doctrinas diferentes (wordreference.com) se usa en América para referirse a tradiciones culturales aparentemente españolas que esconden tradiciones indígenas que fueron perseguidas o proscritas.
(2) Plática con Carlos “El Chele” Santamaría, camarógrafo de televisión: “Estoy vivo porque no quise ser héroe ni mártir”, por Rodrigo Baires y Carlos Dada. El Faro, diciembre de 2007.
Publicado por: Daniel García

