Posicionamiento de la CASIA
El 29º congreso ordinario de la Confederación de Asociaciones Sindicales de Industrias Alimenticias (CASIA) destacó “la necesidad de un Estado que sostenga la industria nacional con políticas activas que estimulen la inversión, sin sacrificar la protección social, la equidad y la distribución del ingreso”.
Gerardo Iglesias
5 | 11 | 2025

Con una participación plena de sus organizaciones afiliadas, el miércoles 29, el debate fue enérgico y constructivo, en un momento complicado luego del resultado favorable al presidente Javier Milei en las elecciones parlamentarias de medio término del domingo 26.
Con viento a favor, el presidente ultraderechista está decidido a dar un nuevo impulso a su embestida contra los derechos de los trabajadores plasmada en su proyecto de reforma laboral.
En esta dirección, la CASIA sostiene que “el gobierno nacional y sectores empresarios intencionalmente exponen ante la sociedad que la competitividad de la industria se logra, casi excluyentemente, mediante la precarización laboral, recortando derechos y disminuyendo salarios para abaratar costos”.
El objetivo del gobierno, continúa la declaración, “es sostener un modelo económico liberal de alta concentración y centralización, con apertura indiscriminada de la economía, primarización de la producción y el sostenido crecimiento de la especulación financiera”.
La Confederación enfatiza, que los trabajadores y las trabajadoras del sector alimentación están “preocupados por las consecuencias de este modelo económico, que no contiene a la producción industrial como una de las bases principales de crecimiento económico y distribución del ingreso”.
A su vez, “las importaciones indiscriminadas de alimentos ponen en serio peligro la industria nacional”.
En este sentido, CASIA hace hincapié en el elevado cierre de empresas, suspensiones y despidos.
De noviembre 2023 a julio 2025 se registró el cierre de 18.083 empresas y la pérdida de 253.700 empleos, perteneciendo alrededor de 49.700 al sector industrial.
Ante la reforma en ciernes, la Confederación donde actúan buena parte de nuestras organizaciones afiliadas en Argentina, subraya que, “precarizar condiciones laborales y salariales va en contra de las mejoras de los sistemas productivos industriales, lleva a la pobreza y la desintegración social”.
Y enfatiza: “por estas razones defendemos la necesidad de sostener la negociación colectiva por rama y/o industria como una herramienta principal del dialogo social, la discusión salarial y de las condiciones productivas y laborales. Seguiremos defendiendo el salario, el empleo, las condiciones laborales y la industria nacional”.
La CASIA defiende también la necesidad de la unidad de acción de los trabajadores y las trabajadoras.
“Solo un movimiento obrero unido podrá oponerse al propósito de los poderosos, y resguardar la legislación social y laboral que son el corazón de la justicia social y el motor fundante de una sociedad justa e igualitaria”, finaliza el comunicado.
