Brasil | SINDICATOS | DIVERSIDAD

Con Rosecleia Castro, a propósito de un taller sindical sobre problemática LGBTI

“Es necesario pasar a la acción”

La Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación de Sao Paulo (Fetiasp), con el apoyo del Comité Latinoamericano de Mujeres de la UITA (Clamu), está organizando un taller del colectivo LGBTI para fines de julio. En relación a los objetivos y expectativas de este trabajo conversamos con Rosecleia Castro, que está al frente de la organización.

En Sao Paulo, Gerardo Iglesias

12 | 05 | 2022


Rosecleia Castro | Foto: Gerardo Iglesias

-¿Cuáles son los objetivos del Taller?
-En primera instancia elegimos la modalidad de taller porque este es un tema poco tratado a nivel sindical. Queremos aclarar dudas de los compañeros y compañeras que participen, informar y abrir el debate.

Sabemos que no será un tema sencillo de traer a los sindicatos. Ya es difícil para las mujeres trabajadoras. Más aún lo es para las personas LGBTI, que actualmente no tienen representación, o si la tienen es menor al 2 por ciento de las directivas sindicales.

Será un gran desafío, lo sabemos desde el inicio, cuando lo planteamos dentro de los sindicatos de la Fetiasp.

Trabajo de hormiga

Este es un trabajo que venimos desarrollando organización por organización desde hace un año, conversando con los trabajadores, las trabajadoras, los dirigentes.

A medida que avanzamos en la temática LGBTI van surgiendo casos y personas, familiares a los que les interesa conocer más e informarse y hablar de las cuestiones de género diverso, que por increíble que parezca todavía es un tema tabú en el ámbito sindical.

El taller de Fetiasp buscará romper las barreras sobre el tema. Siempre lo menciono en los encuentros de Clamu: debemos pasar a la acción y no solo quedarnos en el respaldo moral de estos temas.

-La Federación ha tenido la sensibilidad de abrir este espacio de debate…
-Felizmente hubo esa sensibilidad. Cuando arrancamos hace unos tres años a tocar el tema de la comunidad de género diverso en el ámbito sindical nos encontramos con varias barreras, que fuimos sorteando paso a paso en un verdadero trabajo de hormiguita.

Si no hubiésemos tenido el conocimiento que nos brindó participar de las actividades realizadas por el Clamu no sé si hoy estaríamos organizando este taller.

El Comité fue fundamental para que nos empoderáramos y comprendiéramos el asunto y poder realizar cualquier tarea con relación a las personas LGBTI en nuestro ámbito, que es el sindical y laboral.

Fuimos entrenados y hoy ya estamos preparados para poner lo aprendido en práctica.

Ejemplos y guías

-¿Qué expectativas tienes para este taller?
-Espero que todos como sindicalistas hagan su parte en divulgar el tema, en las puertas de las fábricas si es necesario, que se deje de invisibilizar a la comunidad LGBTI. Es increíble que cuando tratamos el tema de diversidad de género se haga como si fuese un crimen y eso es inaceptable en estos tiempos y en todos los tiempos.

Es necesario hablar de los temas vinculados a los trabajadores y las trabajadoras LGBTI con naturalidad, con menos prejuicio y con más amplitud.

-¿La presencia y participación de Gisele Adao como líder sindical y activista por los derechos LGBTI es importante para este trabajo que están promoviendo como Federación?
-No es importante, es fundamental. Ella representa un gran parteaguas en nuestro trabajo sindical. Aunque a mí ya me interesaba poner en agenda la temática LGBTI, fue cuando conocí a Gisele y su experiencia que tomé este asunto como determinación.

Luego conocí a Eduardo (Medeiros) y ellos fueron y son nuestros ejemplos y de cierta forma nuestros guías para abordar la temática de diversidad de género y sindicatos desde una perspectiva humana y actual.