28 de abril: Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Información y pesquisas para proteger vidas
Gerardo Iglesias
29 | 4 | 2025

Foto: Gerardo Iglesias
En las últimas semanas el Observatorio de Salud y Trabajo en el Agronegocio (ObAgro), ha dado muestras de su poder de fuego en la denuncia, información y pesquisas enfocadas en la protección de la vida, la seguridad y salud en el trabajo.
A mediados del siglo pasado comenzaron a intensificarse los procesos de reformas ultraliberales a escala planetaria. Dicho en otras palabras: nadie se salvó. El paradigma emergente pateó el tablero, dando prioridad a los intereses del sector privado por sobre el interés público. El lucro de las corporaciones dominantes ─con vocación oligopólica─ priorizado ante las necesidades básicas de las personas, se transformó en la ruta a seguir sin límite de velocidad.
De modo explícito, el foco de atención se circunscribió a custodiar el bienestar de las transnacionales y la bonanza del sistema financiero, aunque en ese proceso fueran sacrificadas millones de personas en el matadero universal neoliberal.
Al mismo tiempo se promocionó la idea de que el mundo transitaría por mejores momentos tratando bien al capital, dejándolo actuar libremente, permitir su total albedrío sin importar las consecuencias. Algo así como decir: “Si incrementamos el número de milmillonarios en la lista de Forbes, el pueblo estará mejor”.
En los años 70 y 80 el Estado fue blanco predilecto del aquelarre neoliberal, estigmatizándolo como el principal enemigo del desarrollo económico y promotor de la inequidad social. El poder de fuego de la misilística mediática fue, literalmente, devastador. Su persistente elocuencia caló profundo en amplios sectores de la sociedad que respaldaron ─entusiastas─ la idea de quitar el Estado de la esfera productiva y los servicios públicos. Las consecuencias: privatización salvaje de las empresas y los servicios públicos, provocando un tsunami de despidos, precarización laboral y pérdida de soberanía. Como una antítesis a “El camino de Santiago”, símbolo de esperanza y compasión, hoy asistimos en Argentina a “El Camino de Milei”, esencia del ultraliberalismo.
La tiranía neoliberal ─proactiva, dinámica─ pergeñó un nuevo frente, una nueva embestida, demoliendo al Estado como ente regulador. En sus manos, el Estado no interferirá, claro está, salvo para beneficiar la máxima ganancia con la mínima inversión empresarial.
“Trabajar más y más se traduce, objetivamente, en mayores lucros que, debido a la debilidad y fragmentación de las fuerzas sociales de trabajo, son apropiados por segmentos específicos del capitalismo” (Christophe Dejours).

Ilustración: Cartonclub
Desde el sofisma “la competitividad obliga…”, “la competitividad no permite…”, como señala Viviane Forrester, la voz de mando impuso quitar toda normativa e injerencia política que estorbara el engorde frenético de las transnacionales.
En Brasil, la maquinaria devastadora de Jair Bolsonaro y su banda instrumentó su “cruzada neoliberal” con un amplio respaldo popular producto, en buena medida, del poder de las redes sociales para inducir una neurosis distópica sin precedentes.
Bolsonaro catapultó el trabajo sin derechos, los salarios sin poder adquisitivo, y transfirió la culpa de la siniestralidad laboral persistente al trabajador. En su campaña electoral para la Presidencia de la República (2022), un punto fuerte fue subrayar que había descuartizado la gran mayoría de la Normas Regulatorias de Salud y Condiciones de Trabajo.
Lo lamentable es que fueron millones los trabajadores y trabajadoras que votaron por el ex capitán del ejército, dejando en evidencia que su administración agravó tanto la explotación del trabajo como la alienación del trabajador.
En este contexto, confuso y complejo, pretendemos contribuir a colocar en el radar público las enfermedades profesionales, las condiciones de labor degradantes y la gestión empresarial fondeada en el sufrimiento.
En el Observatorio convergen organizaciones sindicales con un grupo interdisciplinario de investigadores ─con rigor técnico-científico─ dedicados al estudio y formación en temas relacionados con el área trabajo, la protección del medio ambiente, la promoción de la salud de los trabajadores, coordinado por el doctor Roberto Ruiz, médico proactivo “convertido” al sindicalismo.
La investigación aplicada al cotidiano de los sindicatos ─problemáticas y desafíos─ tiene por objetivo respaldar el ámbito de las negociaciones, e implementar acciones directas que apunten a los problemas de salud y las condiciones de labor, así como a las amenazas ambientales en un país que desforesta y aplica agrotóxicos como ningún otro en el planeta.
Sufrimiento en el trabajo y patologías emergentes son dos caras de una misma moneda, íntimamente ligadas con las nuevas formas de organización laboral.
ObAGRO está pronto para contribuir a enfrentar estos desafíos.
¡Que así sea!