Con Ivannia Briceño
SITRACOME promueve proyecto de ley para trabajadoras de comedores escolares
Giorgio Trucchi
27 | 5 | 2025

Foto: Sitracome
En Costa Rica hay aproximadamente unas 7 mil personas, la inmensa mayoría son mujeres, que trabajan en comedores escolares, pero solamente un poco más de 2 mil están incorporadas a la planilla del Ministerio de Educación Pública (MEP). Las otras trabajadoras tienen contratos de trabajo por horas, con muy pocos beneficios y mucha incertidumbre laboral.
También hay una tercera modalidad de contratación que es la de “ventas de servicios”, es decir mujeres que preparan la comida en casa y la entregan a los centros escolares.
“Tanto las que están con contratos como las que cocinan en sus hogares sufren condiciones de discriminación y abuso laboral”, aseguró a La Rel, Ivannia Briceño, secretaria general del Sindicato de Trabajadoras de Comedores Escolares y Afines (Sitracome).
Pese a que la legislación y la convención colectiva firmada entre las autoridades del MEP y los sindicatos del sector educación y de comedores escolares establecen los derechos que deben gozar las trabajadoras con contratos por horas, eso sistemáticamente queda sólo en papel.
“Todo lo manejan las juntas de educación1. Reciben el dinero en base a ley y lo administran como les da la gana, decidiendo las condiciones de contratación, el monto y fechas de pago de los salarios, los beneficios a los que tienen o no acceso”, señaló Briceño.
Actualmente, el Sitracome cuenta con unas 500 afiliadas, en su mayoría trabajadoras que no están en la planilla ministerial y, por tanto, con condiciones laborales y salariales difíciles y sin poder contar con el descuento de la cuota sindical.
Ante esta situación, el Sitracome y diferentes organizaciones aliadas han impulsado el proyecto de ley No. 22.683, con el que se busca incorporar a las trabajadoras (cocineras y ayudantes de cocina) que están por contrato a la planilla del MEP.
“Eso les daría estabilidad y condiciones dignas de trabajo. El proyecto ya está dictaminado y listo para su aprobación, pero el gobierno dice que no hay fondos”, lamentó Briceño.
“Vamos a seguir luchando para que se asegure el presupuesto necesario y se apruebe la ley. Asimismo, en la negociación colectiva vamos a pedir que se inicie a incluir en la nómina cierta cantidad de compañeras, comenzando por las que tienen más antigüedad”, concluyó la dirigente.