Guatemala | SOCIEDAD | EDUCACIÓN

Internacional de la Educación critica a gobierno guatemalteco por ausencia de diálogo

Canales cortados con el sindicato y la sociedad

La Internacional de la Educación de América Latina (IEAL) manifestó su preocupación por la ausencia de canales de diálogo con el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación (STEG), movilizado hace más de dos meses por reivindicaciones salariales y mejoras en las condiciones laborales.

Rel UITA

21 | 7 | 2025


Foto: IEAL

Una delegación de la IEAL visitó el país el 8 y el 9 de julio, reuniéndose tanto con representantes del gobierno como del sindicato.

Sin embargo, la semana pasada las autoridades ordenaron el desmantelamiento parcial de un campamento que el STEG montó frente al Palacio de Cultura hace más de sesenta días.

“Es de interés de toda la comunidad educativa que las clases puedan desarrollarse con normalidad, y que las y los trabajadores de la educación ejerzan su labor con todos sus derechos garantizados”, consideró la IEAL.

Durante su permanencia en Guatemala, la Internacional organizó, junto al STEG, la Jornada Internacional del Movimiento Pedagógico Latinoamericano, “con el objetivo de fortalecer la organización sindical y promover una pedagogía crítica frente al modelo neoliberal”, según consignó.

En el evento, en el que participaron delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Honduras y Uruguay, además de unos 30 dirigentes del STEG de toda Guatemala, se abordaron temas como “la relación entre libertad sindical y el desarrollo de políticas educativas alternativas, la disputa sobre el rol docente ante el enfoque neoliberal y los procesos de desprofesionalización del magisterio”, señaló la IEAL.

También “estrategias para afiliar y fortalecer al sindicato en contextos hostiles y de persecución, herramientas para dialogar con la sociedad y ganar el apoyo de sectores clave como las familias en la defensa del derecho a la educación pública”.

El STEG está llevando a cabo, junto con la Cátedra de Formación Docente de la Universidad de San Carlos de Guatemala, un programa de formación que apunta a “profesionalizar la práctica educativa y potenciar una pedagogía liberadora, vinculada a la realidad y en resistencia al modelo bancario y tecnocrático”.