Cierre de la primera jornada “Educación y Memoria Histórica en Honduras”
Giorgio Trucchi
1 | 7 | 2025

Foto: Giorgio Trucchi
Este 27 de junio, en víspera de conmemorar el 16° aniversario del inicio de la resistencia contra el golpe cívico-militar de Estado, el Cofadeh, junto a diferentes secretarías de Estado, clausuraron la primera jornada de educación y memoria histórica en Honduras.
“Hay posibilidad de futuro, porque cuando uno siembra en tierra fértil les aseguro que cosecha”, dijo Bertha Oliva, coordinadora general del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh).
La actividad se llevó a cabo en lo que un tiempo fue un lugar de tortura y asesinato y que hoy se ha convertido en el Museo contra el Olvido.
La memoria histórica, señala Cofadeh en el documento de presentación de la actividad, es un derecho fundamental de las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos, y una herramienta forzosa para la construcción de la democracia y la reconciliación.
La memoria se convierte también en un acto permanente de resistencia, visibilización de las víctimas y reivindicación de la dignidad humana.
En este sentido, la actividad impulsada por el Cofadeh en colaboración con secretarías del Ejecutivo, organizaciones de derechos humanos, académicos y artistas, busca desarrollar intercambios sobre el rol de la educación en la recuperación de la memoria histórica y la no repetición, como legado para las nuevas generaciones.
“La memoria no es para lamentarse, ni para alimentar el odio, sino para reivindicar a las víctimas, comenzar procesos de sanación, abrir caminos hacia la justicia transicional”, explicó Oliva.
Para la defensora de derechos humanos es imperativo no olvidar las calles, así como ejercer los espacios de memoria para que no sean borrados.
“Queremos convertir este lugar, donde la sangre de las víctimas ha sido derramada y sus gritos no fueron oídos, en un espacio de encuentro, de análisis, de debates, reivindicando su memoria, exigiendo verdad y justicia.
Por eso –concluyó Oliva– siempre hemos tratado de actuar acorde a sus ideales y fieles a su memoria”.
La actividad contó con la presencia de representantes de los ministerios de Educación, de Derechos Humanos y de las Culturas y las Artes, así como del Instituto Nacional de la Memoria Histórica.
La UITA acompañó la actividad en el marco de un largo y comprometido intercambio solidario articulado con el Cofadeh.
Su secretario regional, Gerardo Iglesias, recordó que la Rel UITA y Cofadeh se encontraron y compartieron las calles, e instó al pueblo hondureño a solidarizarse con la grave situación que vive el pueblo panameño.
“O entendemos que la lucha por la liberación de América Latina nos compete a todos y todas y que tenemos que estar actuando en todos los espacios y niveles, o vamos a ser derrotados”, dijo Iglesias.
“La realidad histórica ha cambiado, sin embargo, crece la solidaridad de los pueblos, del movimiento obrero, del feminismo internacional y la de los jóvenes. Ahí tenemos que apuntar.
Los felicito por este gran esfuerzo que están haciendo, porque hay que seguir sembrando”, concluyó.