Del 31 de agosto al 2 de septiembre 2025 se desarrolla en Comayagua, Honduras, el seminario internacional “Mujer, violencia y antisindicalismo”.
Giorgio Trucchi
1 | 9 | 2025

Mónica Torres (FES), Dania Obando (Sitrapa/Fentragh), Lesly Huete (Sitraina), Jaqueline Leite (Clamu), Sonia Bustillos (Futh), Adela Torres (Sintrainagro) y Marta Anariba (Sitraina) | Foto: Giorgio Trucchi
Organizado por el Comité Latinoamericano de Mujeres (Clamu) y la Secretaría Regional Latinoamericana de la UITA (Rel UITA) con el apoyo de Union to Union, la actividad de formación persigue mejorar la capacidad organizativa y la presencia sindical de la mujer trabajadora.
También busca crear un espacio de reflexión y de acción para la lucha contra la violencia de género, así como para monitorear y planificar acciones a nivel nacional e internacional.
Entre las temáticas que se van a abordar destacan la inclusión de género en el mundo del trabajo, la violencia laboral de género y los avances del Convenio 190 de la OIT en la región.
Además, se analizará la política global de la UITA sobre prevención y lucha contra el acoso sexual.
“Como mujeres hemos ganado espacios en diferentes estructuras, sin embargo, debemos seguir luchando por la igualdad de derechos, por mayores oportunidades y mayor amplitud”, dijo Lesly Huete, presidenta de la junta directiva central del anfitrión Sitraina.
“Estos espacios nos han costado y hemos perdido el miedo. Tomémonos este tiempo para aprender, compartir, porque no hay límites para una mujer cuando cree en sí misma”, manifestó.
La mesa principal en el acto de inauguración fue integrada también por Dania Obando (Sitrapa/Costa Rica), Adela Torres (Sintrainagro/Colombia), Sonia Bustillos (Futh/Honduras) y Marta Anariba (Sitraina).
Jaqueline Leite, coordinadora del Clamu y Mónica Torres de la FES Honduras, completaron la mesa.
“Como mujeres enfrentamos múltiples barreras, además de violencia física, psicológica y económica. A menudo nos intentan silenciar. Rebelarse y exigir derechos y condiciones dignas de trabajo no es un acto de rebeldía, sino un derecho humano y una obligación moral “, dijo Obando.
La también directiva de la Fentragh y la UAS enfatizó la importancia de unirse y articularse.
“El encuentro con la Rel UITA y el Clamu cambió mi vida. Aprendí que, si nos organizamos, todo es posible”.
Concluyendo la presentación de cada participante, Jaqueline Leite desarrolló el panel “Las mujeres son las más perjudicadas en el capitalismo”, con el cual concluyó la primera jornada.