Cierra exitosamente reunión del GPTA de la UITA
Giorgio Trucchi
17 | 9 | 2025

Svetlana Boincean (UITA), Andrea Coinu (FLAI CGIL) y Kristjan Bragason (UITA) | Foto: Giorgio Trucchi
Este 17 de septiembre concluyó en Roma, Italia, la reunión del Grupo Profesional de Trabajadores de la Agricultura (GPTA) de la UITA.
Iniciando la jornada conclusiva, delegados y delegadas eligieron al responsable de políticas internacionales de la anfitriona Federación Trabajadores Agroindustria (FLAI CGIL), Andrea Coinu, como presidente interino de esta instancia.
Coinu se desempeñará en el cargo hasta la Conferencia Mundial del GPTA agendada para el próximo año.
“Tenemos una gran responsabilidad por delante, que es construir un nuevo modelo de representación global en agricultura”, dijo el dirigente sindical italiano.
“Estamos fragmentados, con emergencias diferentes. Por eso debemos hallar elementos comunes donde hacer converger nuestros esfuerzos y energías”, manifestó.
Coinu recordó que las y los trabajadores rurales le dan de comer a la humanidad, sin embargo, pertenecen a la categoría más explotada del planeta.
“Esto es inaceptable, y como sindicatos debemos trabajar para que esto cambie y enfrentar los problemas rurales de todas las áreas del mundo”, aseveró.
La jornada avanzó con amplias discusiones acerca de la prevención y protección contra los peligros biológicos en el entorno del trabajo, así como sobre salud y seguridad en la agricultura (convenios 192 y 184 de la OIT).
También se profundizó el análisis sobre cuál debe ser la estrategia de la UITA sobre la problemática emergente del uso indiscriminado de agrotóxicos.
A ese propósito, el secretario regional latinoamericano de la UITA, Gerardo Iglesias, hizo énfasis en las capacidades ya instaladas en América Latina sobre esa temática, planteando la creación de una comisión para presentar un informe detallado en el marco de la próxima reunión del GPTA.
“Vamos a aprovechar la experiencia y las capacidades de nuestras afiliadas para generar y difundir material sobre ese tema tan complejo”, dijo Iglesias.
Los impactos del calentamiento global y el estrés térmico sobre trabajadores y trabajadoras rurales, la conferencia de la ONU del próximo año sobre el acceso al agua y al saneamiento, así como la ampliación de la membresía en agricultura y cadenas de abastecimiento agrícola, fueron otros de los puntos ampliamente discutidos.
“Debemos repensarlo todo. Debemos definir y promocionar el modelo agrícola que pretendemos. Además, si el movimiento sindical internacional no se involucra políticamente, con propuestas progresistas y volviendo a ser un semillero de formación ideológica y política, no tiene futuro”, concluyó Iglesias.