SINDICATOS

“A Lacalle Pou le salen los reflejos de clase”

Candidato conservador uruguayo quiere eliminar ley de ocho horas en el sector rural

Con Germán González
“A Lacalle Pou
le salen los reflejos de clase”
Candidato conservador uruguayo quiere eliminar ley
de ocho horas en el sector rural
20140902 german-610-3
Foto: Darío Falero
El candidato presidencial del conservador Partido Nacional Luis Lacalle Pou se opone a la ley que fija en ocho horas la jornada laboral del trabajador rural “por reflejos de clase, para apañar a sus correligionarios dueños de estancias”, dijo a La Rel Germán González, dirigente de la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (UNATRA).
 
“En la gran mayoría de los departamentos del interior del país, los ediles y los candidatos a cargos legislativos o municipales del sector político de Lacalle Pou son empresarios agropecuarios”, explicó el dirigente.
  
“Por eso es que en plena campaña electoral (las elecciones en Uruguay son en octubre próximo) dice que la ley de ocho horas de trabajo rural no refleja la realidad del campo y que es imposible su aplicación. Él sabe perfectamente que se puede aplicar y que de hecho se está aplicando, pero tiene que hacerle los mandados a los empresarios para que lo apoyen”
  
Lo que la UNATRA quiere es que el trabajador rural sea considerado como cualquier otro trabajador, “y que si tiene que hacer tareas fuera de su horario de trabajo normal se las paguen como horas extra”.
  
El campo fue tradicionalmente el sector más olvidado por la legislación social, y sigue siendo actualmente, según cifras del Banco de Seguros del Estado, el que presenta mayor nivel de siniestralidad laboral, seguido por la construcción.
  
“Da la casualidad”, afirma González, que el candidato presidencial del Partido Nacional rechaza tanto la ley de ocho horas en el campo como otra que protege a los trabajadores de la construcción y que obliga a los empresarios de este sector a responder ante la justicia en caso de accidentes de sus trabajadores.
  
“Le salen los reflejos de clase permanentemente, es su naturaleza”, insistió.
  
En el campo uruguayo, dice el dirigente sindical, los patrones están acostumbrados a tratar a los trabajadores como si estuvieran a su servicio toda la jornada, día y noche. “En los tambos, por ejemplo, les pedían habitualmente que además de ordeñar a las vacas cortaran el pasto del terreno del propietario, dieran de comer a las gallinas, hicieran de vaqueros y cuidaran a sus hijos”.
 
Esta misma semana la UNATRA presentará una denuncia por la situación de un trabajador de un tambo del departamento de San José (al oeste de Montevideo) al que sus patrones  “lo hacen todavía trabajar 11 horas por día y las tres horas extra que debían haberle pagado no se las pagaron nunca”.
 
La ley de ocho horas en el campo comenzó a ser discutida en 2005, cuando volvieron a instalarse en Uruguay los Consejos de Salario tripartitos, eliminados bajo la presidencia del padre de Lacalle Pou, Luis Alberto Lacalle.
 
Germán González formaba entonces parte de la delegación sindical ante el Consejo de Salarios rural.
 
“Los representantes patronales, de la Asociación Rural y de la Federación Rural, se sorprendieron cuando presentamos ese proyecto. Esperaban que les planteáramos sólo reivindicaciones salariales. Y nosotros aparecimos con la propuesta de esa ley y exigiendo también que se respetara el Convenio 184 de la OIT. No querían aceptarlo”.
 
Las negociaciones “llevaron años, hasta que se aprobó la ley, y ahora no estamos dispuestos a dejarnos arrebatar esa conquista”, anunció el gremialista.