SINDICATOS

Ante la ofensiva explotadora de AB-InBev, mayor unidad

FATCA denuncia graves problemas de salud de los trabajadores

Con Carlos Frigerio
Ante la ofensiva explotadora
de AB-InBev, mayor unidad
FATCA denuncia graves problemas de salud de los trabajadores
Durante su intervención ante los delegados y delegadas del Encuentro Regional Centroamericano de Trabajadores de las Bebidas, Carlos Frigerio, secretario general de la Federación de Trabajadores Cerveceros y Afines (FATCA), puso de manifiesto las malas prácticas laborales de AB-InBev en Argentina.
-¿Cuál ha sido el impacto de la llegada de AB-InBev en Argentina sobre las condiciones laborales de los trabajadores?
-A partir de la compra de Cervecería y Maltería Quilmes por parte de AB-InBev se impulsó un cambio radical del sistema de trabajo y un proceso de reestructuración, que vino a aumentar el nivel de presión ejercido sobre los trabajadores para que rindieran más.
 
En Brasil, por ejemplo, han implementado el Plan de Excelencia Fabril (PEF), una forma aberrante de incentivar la competencia entre trabajadores en vista de ganar un supuesto premio. En realidad todos pierden y la única que gana es la empresa, aumentando su producción, lucro y abaratando al extremo en todo el proceso productivo.
 
Es evidente que su única preocupación es generar más dinero y, para lograrlo, aplica cualquier mecanismo que esté a su alcance para “sacarle jugo a las piedras”.
 
La implementación de estas matrices operacionales ha impactado directamente sobre la psiquis del trabajador, provocando daños psicológicos, afectivos y sociales.
 
-En tu presentación hiciste mucho énfasis en el tema del “banco de horas” en práctica en Brasil.
Es el ejemplo más claro del proceso de precarización de la jornada laboral, donde el excedente de las horas de trabajo ya no se paga como horas extras sino que va a parar a un “banco”, utilizado para beneficio de la empresa y no de los trabajadores.
 
Hasta el momento hemos logrado detener el intento de AB-InBev de implementar ese mismo modelo en la Argentina. No hay dudas de que le vamos a cerrar definitivamente la puerta a esta política perversa.
 
-Otro tema que se discutió en el encuentro es el de la tercerización.
-Es otro elemento que usan las empresas para evitar la sindicalización de los trabajadores. Uno de los tantos desafíos que tenemos es justamente exigir que todas las personas directamente relacionadas con la actividad de la empresa deben ser contratadas directamente.
 
-¿Qué opinión te llevas de este encuentro regional?
-Ha sido una experiencia muy alentadora porque vamos por el camino correcto. Lo que más nos preocupa es que la matriz operacional de estas transnacionales es igual para todos los trabajadores, no importa la nacionalidad o el área en que se desempeñen.
 
En la Argentina tenemos una lucha planteada. Estamos discutiendo condiciones de trabajo y salario y no nos estamos poniendo de acuerdo. Ya hicimos un paro nacional y es posible que la situación se vaya a agravar.
 
En este sentido, se pone de manifiesto la necesidad y la urgencia que tenemos los trabajadores de establecer una verdadera unidad, sin dejarnos avasallar, para tratar de sobreponernos a estas políticas perversas.
 
También estamos impulsando la creación de una federación latinoamericana de trabajadores cerveceros, malteros y de distribución, no sólo de AB-InBev, también abarcando a las otras transcionales del sector.
 
frigerio20131114-610 
Foto: Giorgio Trucchi