SINDICATOS

Debemos derrotar la informalidad y el trabajo esclavo

El Seminario sobre Asalariados Rurales plantea intensificar la lucha por mejores condiciones en el sector

Con Elías D’Angelo
Debemos derrotar la informalidad y el trabajo esclavo
El Seminario sobre Asalariados Rurales plantea intensificar la lucha por mejores condiciones en el sector
20140530 elias-610
Foto: Gerardo Iglesias
Mientras se desarrollaba el Seminario Nacional sobre Asalariados Rurales en la sede de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Agricultura (CONTAG) en Brasilia, La Rel dialogó con Elías D’Angelo, secretario de Asalariados y Asalariadas Rurales de esa organización.
-¿Cuál es la relevancia de este Seminario para la CONTAG?
-Es muy importante y está siendo tan interesante que los tiempos previstos para los paneles y la posterior interacción con la asistencia están quedando muy cortos. En ese sentido, el Seminario ha respondido a las expectativas que teníamos.
 
Esta actividad está destinada a dirigentes de Sindicatos, de las Federaciones y sus asesores. Están aquí representados los 27 estados del país.
 
Nuestro objetivo es profundizar y avanzar en la discusión sobre la metodología para luchar contra la informalidad, el trabajo esclavo, para conseguir que nuestros Convenios Colectivos sean cumplidos en la práctica.
 
Hemos contado con la participación del Ministerio Público del Trabajo, con representantes del gobierno, con médicos en los temas de salud y agrotóxicos. Todos recibieron las preguntas y opiniones de los asistentes, lo que enriquece mucho al Seminario.  
 
Esto redundará en mejor comprensión de estos temas por parte de los dirigentes y asesores, y mejores condiciones de lucha en cada una de sus localidades.
 
También vamos a dedicar un tiempo especial a reflexionar sobre la organización de los trabajadores asalariados y la agricultura familiar. Actualmente estamos en una estructura sindical común, ecléctica, que se define como sindicato de trabajadores rurales.
 
-¿Qué es una organización ecléctica?
-Es cuando dentro de la organización hay más de una categoría. Por ejemplo, en nuestro caso el Sindicato representa a los asalariados rurales, a los agricultores familiares -que son dueños o arriendan una tierra y contratan personal-, a los pescadores, a los extractivistas, etc. Es un Sindicato muy diverso, y por tanto se le denomina “ecléctico”.
 
Y es que si bien podemos tener algunos intereses diferentes, también  tenemos muchos en común, como el enfrentamiento al capitalismo, al agronegocio, la promoción de una agricultura ecológicamente sostenible, y la posibilidad de luchar unidos para alcanzar nuestras reivindicaciones nos da mucho más fuerza.
 
Estamos por eso discutiendo dentro de la CONTAG este tema, ya que en muchos lugares en nuestros sindicatos predominan los asalariados rurales, y en otros lo hacen los agricultores familiares.
 
Entonces, siguiendo las decisiones ya adoptadas por la CONTAG, vamos a racionalizar todo esto para su mejor funcionamiento.
 
El trabajo informal y el trabajo esclavo
Dos caras de una misma moneda
 
-¿El principal problema que enfrentan es la informalidad?
Tenemos en Brasil cerca de 5 millones de asalariados rurales de los cuales más de la mitad está en la informalidad.
 
Esto es muy grave porque al no aportar al sistema de previsión social el trabajador queda excluido de todos los derechos como seguro por enfermedad, acceso a un sistema de salud, seguro de desempleo, pensión de retiro, etc.
 
Tampoco se beneficia de sus derechos laborales como licencias pagas, aguinaldos y otros. Otro de los graves problemas que tenemos es el trabajo esclavo.
 
-¿Cómo evalúas la Campaña Internacional de Rel-UITA y CONTAG contra el Trabajo Esclavo?
-Antes que nada quiero agradecer a la Rel-UITA por su disponibilidad permanente, por el tiempo dedicado a la CONTAG y especialmente a la Secretaría de Asalariados Rurales que actualmente represento.
 
La contribución de la UITA ha dado resultados muy claros e importantes. Uno de sus mayores frutos fue lograr que no se vaciara de contenido la PEC sobre trabajo esclavo como era el propósito de la bancada ruralista y sus aliados en el Senado.
 
Si eso hubiese ocurrido, la ley contra el trabajo esclavo habría muerto antes de nacer. La campaña que llevamos a cabo con la Internacional fue determinante para esa victoria. Ahora tenemos una agenda positiva y esperamos tenerla aprobada para fin de este mes de mayo. 
 
Recién luego de su aprobación se discutirá la reglamentación, que es todo lo que nosotros queríamos, y esto lo logramos con el apoyo y la participación de la Rel-UITA.