SINDICATOS

Empresas agroindustriales arrasan con libertad sindical

Despidos abusivos en Talsa y Saturno
Empresas agroindustriales
arrasan con libertad sindical
20140210 peru camposol-610-2
Talsa y Saturno son dos de las muchas empresas agroindustriales de Perú en las que el derecho a la libertad sindical es continuamente violado, denunció la Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria y Afines (FENTAGRO).
“La libertad sindical en Perú está garantizada en la constitución política, la  legislación laboral y nacional y en los convenios internacionales de la OIT. Sin embargo, para las empresas agroindustriales es letra muerta”, la denuncia la hace FENTAGRO en un comunicado firmado por su presidente Juan Antonio Herrera Huanca.
 
El texto ejemplifica esa violación de los derechos a la sindicalización en el campo peruano con los casos de las compañías Talsa y Saturno.
 
En Talsa, una exportadora de espárragos, alcachofas y arándanos perteneciente al Grupo Rocío y emplazada en la región de La Libertad, el 25 de enero pasado el dirigente sindical Felipe Román Rodríguez Moreno, que acababa de ser electo secretario de Actas y Archivo del sindicato de la firma, fue convocado a su oficina por el gerente de Relaciones Humanas Manuel Razzeto Chauca.
 
El motivo de la convocatoria era simple y directo: un chantaje. O Rodríguez Moreno renunciaba a su cargo en la estructura gremial y al propio sindicato o era despedido. Según el comunicado de la FENTAGRO, el jerarca le dijo al sindicalista que con su pertenencia al gremio estaba dando un “mal ejemplo a los trabajadores”.
 
El lunes siguiente, 27 de enero, a Rodríguez Moreno no se le permitió ingresar a la fábrica. Razzeto Chauca le notificó que había sido despedido y que se le comunicaría esa decisión vía notarial.
 
Se trata de “un despido a todas luces abusivo y arbitrario. No se ha cumplido con el procedimiento señalado por la legislación laboral (…) y se ha condicionado el trabajo a la desafiliación sindical, contradiciendo a la constitución política del Perú y convenios internacionales”, argumenta la Federación.
 
FENTAGRO llamó por otra parte a los sindicatos de los países consumidores de productos agroindustriales peruanos a que denuncien esta situación y a que hagan conocer entre sus afiliados que “los productos de Talsa se producen violando los derechos laborales y la libertad sindical”.

Criminalización de la acción sindical
Ya en 2011 la actitud antisindical de la dirección de Talsa había sido objeto de una resolución de la XI Conferencia Sindical de la Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros y Agroindustriales (Colsiba), reunida en Ecuador en agosto de ese año.
 
La organización regional denunciaba entonces la persecución, incluso ante la justicia penal, de que eran objeto los dirigentes sindicales de la firma por el sólo hecho de plantear reivindicaciones laborales y hacer frente a la prepotencia empresarial.
 
La Conferencia inscribía la actitud de los patrones de Talsa en la política de “criminalización de la acción sindical y de la protesta social” llevada a cabo al menos en la región de La Libertad, “con la complicidad del propio Estado”.
 
En Saturno, una empresa agroindustrial ubicada en el distrito de Chulucanas, en el centro poblado de Sol Sol, perteneciente a la región de Piura, se produjo un hecho similar al de Talsa a comienzos de año, cuando la dirección de la firma expulsó a los dirigentes sindicales Mercedes Camacho Juárez y Luis Alberto Manrique Santos, quienes desde noviembre se desempeñaban como secretaria de la Mujer y secretario de Organización del Sindicato de Trabajadores Agrarios del Perú (Sitag) en Sol Sol respectivamente.
 
En este caso, la compañía encubrió los despidos bajo la fachada del término de los contratos de trabajo de ambos empleados, pero FENTAGRO considera que se trata de una violación más a la libertad sindical en las empresas agrícolas del país.