Seminario OIT, FORLAC y Rel-UITA
Con Elías D’Angelo
Con Elías D’Angelo
La secretaría de asalariados rurales de la CONTAG sale a la luz
Responsable de la secretaría de Asalariados Rurales de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Agricultura (CONTAG), Elias D’Angelo nos brindó sus impresiones sobre la actividad realizada en Montevideo del 25 al 29 de noviembre.
-¿Cuál es tu evaluación del seminario organizado por la Rel-UITA y la OIT la semana pasada en Montevideo?
-El encuentro fue importante para el acercamiento entre las organizaciones sindicales que trabajan la problemática de los asalariados rurales. También nos permitió acceder a otras realidades y coordinar acciones en un futuro cercano.
Hubo exposiciones muy buenas, que «fotografiaron» el panorama del espacio rural, sus habitantes y desafíos. Todo un mapeo que nos permite conocer más en profundidad las complejidades que debemos considerar para diseñar un plan de acción más ajustado a la realidad.
-Estoy convencido de que la CONTAG y vuestro departamento de asalariados rurales se va consolidando en el plano internacional…
-En este sentido tenemos que destacar que a principios de noviembre mantuvimos una importante reunión con la OIT en Brasilia, donde participó Stanley Gacek, Director Adjunto, y Luiz Machado, Coordinador del Programa de Combate al Trabajo Forzado, en el marco de la campaña que la CONTAG y Rel-UITA instrumentaron en contra de la reglamentación de la PEC 57-A entendida como un claro retroceso en la lucha contra el trabajo esclavo en Brasil.
Ahora, aquí en Montevideo, participamos de esta actividad organizada por ustedes y la OIT a través de la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV), que nos permite continuar socializando con otras organizaciones hermanas nuestra labor en la defensa de los asalariados rurales.
Este tipo de encuentros sirven para ir conociendo mejor a los compañeros, acercarnos a los dirigentes de diferentes países y, por otro lado, dar a conocer las particularidades de nuestra Confederación y nuestro trabajo: hay que tener en cuenta que un 60 por ciento de los asalariados rurales de Brasil no está registrado por la seguridad social.
Foto: Gerardo Iglesias