Uruguay-Argentina | SOCIEDAD | AMBIENTE

Oposición social a proyecto de hidrógeno verde se reafirma

Una nueva configuración que nada cambia

Organizaciones sociales y ambientales de Paysandú y la provincia argentina de Entre Ríos rechazaron las modificaciones anunciadas por la transnacional HIF Global y el gobierno uruguayo sobre el proyecto de instalación de una refinería de combustibles sintéticos en la costa del río Uruguay, frente a las islas del Queguay.

Víctor Bacchetta – El Zumbido

22 | 7 | 2025


Foto: El Zumbido

HIF Global informó, en un comunicado, el 9 de julio, que había definido una “nueva configuración” de su proyecto de instalación de una planta de producción de metanol y otros derivados de “hidrógeno verde”, generado por electrolisis con energía eólica y solar, y dióxido de carbono proveniente de la planta Alcoholes del Uruguay (Alur) administrada por la estatal Ancap.

Inicialmente, la planta de HIF ocuparía 200 hectáreas y descargaría 1.475.000 litros diarios de efluentes en el río Uruguay:

La vecindad del proyecto estaría expuesta a las emisiones a la atmósfera provenientes de la producción de los combustibles y la quema de biomasa por tres chimeneas y cuatro antorchas, así como a los riesgos de explosión e incendio que le son inherentes.

Al considerar las poblaciones expuestas a las emisiones y riesgos de la planta, HIF solo reconocía como área de influencia del proyecto el territorio uruguayo hasta la orilla del río Uruguay e ignoraba por completo los impactos sobre la ribera argentina donde, a menos de dos kilómetros, se encuentra la ciudad balnearia de Colón, con una población de 58 mil habitantes.

La nueva versión del proyecto reduciría la superficie de la planta un 35 por ciento con respecto a la original, aunque mantiene sus objetivos de producción, llevaría las chimeneas hacia el noreste, “reduciendo su visibilidad desde las afueras de la planta” (sic), y reduciría en un 70 por ciento la tala de monte nativo.

De hecho, la tala se mantiene y sigue ignorando las emisiones a la atmósfera.

Una semana después, el gobierno uruguayo manifestó su acuerdo con esos cambios.

“Los inversores han hecho modificaciones sustantivas para poder mitigar las observaciones de Argentina. Entendemos que con las acciones que está llevando adelante Uruguay se ha escuchado, creemos que está subsanado”, afirmó el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez.

La Junta Departamental de Paysandú, en sesión extraordinaria del 8 de julio, ratificó la ubicación de la planta de HIF con los cambios referidos en el mismo lugar y la empresa afirmó que prevé comenzar la construcción de la refinería en el segundo semestre de 2026 y finalizarla en 2029.

Sin embargo, no se han cumplido todavía las instancias clave de la autorización ambiental.

La decisión departamental, que recategorizó el suelo de rural a suburbano, es solo una instancia previa de la evaluación a cargo del Ministerio de Ambiente.

Hasta ahora, el proyecto no posee la Viabilidad Ambiental de Localización y, menos aún, la Autorización Ambiental Previa, que incluyen la participación pública, sin las cuales no se puede iniciar ninguna actividad.

Las objeciones siguen en pie

La nueva versión del proyecto de HIF, “conocida a través de las repercusiones de prensa y no de forma oficial, continúa presentando una incongruencia con la propuesta de Reserva Natural Departamental llevada adelante por nuestro movimiento a partir del 1º de mayo de este año”, manifestó este lunes la Inter Social (ISP) y el grupo Ambiente y Diversidad de Paysandú.

Las organizaciones señalan que las decisiones del Ministerio de Ambiente y de la Junta Departamental “vuelven a ocurrir con falta de acceso a la información ambiental pública por parte de la ciudadanía” y recuerdan que el Acuerdo de Escazú, ratificado por Uruguay, establece el principio de máxima publicidad y la obligación de las autoridades de garantizar ese derecho de acceso.

La declaración de la Inter Social y Ambiente y Diversidad es acompañada por 22 organizaciones sociales tales como la Red Unión de la Costa (RUC), el Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus), el Movimiento por la Tierra (Valizas), la Red Eclesial Gran Chaco y Acuífero Guaraní (Redchag) y la Asociación Civil Ambientalista de Salto (ACAS), entre otras.

“La reformulación del proyecto industrial NO CAMBIA la afectación negativa a los costos sociales y ambientales en nuestros territorios”, afirman las entidades sanduceras y ratifican, en todos sus términos, la iniciativa por la cual, con la firma de 15 por ciento de los electores, propondrán prohibir la instalación en esa costa del río Uruguay e islas vecinas de cualquier proyecto industrial.

A su vez, la Multisectorial Somos Ambiente de Entre Ríos expresó que la modificación anunciada “resulta extremadamente insuficiente frente a los reclamos de relocalización que venimos sosteniendo y fundamentando, desde hace varios meses, las poblaciones potencialmente afectadas y que, tanto autoridades del lado argentino, como del uruguayo consideraron válidas”.

“En diversas oportunidades hemos señalado lo perjudicial del emplazamiento de la Planta Química para producir combustibles de la empresa HIF Global. No solo en lo paisajístico. Este cambio de layout de la planta NO MODIFICA las condiciones de riesgo y vulnerabilidad a la que Colón y la región, serán expuestas”, agregaron asociaciones e instituciones del país vecino.

“Exigimos su relocalización, y solicitamos urgente reunión con el Gobernador de la provincia de Entre Ríos, Rogelio Frigerio”, concluyeron el Colegio Médico, el Sindicato de la Carne, la Asociación Hotelera Gastronómica, Vecinos y Cabañeros de Colón, la Radio Comunitaria Sapukay, el Observatorio Ambiental “Río de los Pájaros” y otras entidades de la multisectorial provincial.

(Edición Rel UITA)