42º Premio Derechos Humanos de Periodismo
La entrevista de nuestro colaborador Luciano Costabel a María Bellizzi, madre de un desaparecido uruguayo bajo la dictadura, publicada en mayo de este año en el semanario Brecha, obtuvo el primer lugar en la categoría online de la edición 42 del Premio Derechos Humanos de Periodismo promovido por el MJDH con el apoyo de la Rel UITA.
Amalia Antúnez
21 | 11 | 2025

Foto: Semanario Brecha
Este 2025, con el tema central “El pasado que no pasa”, la iniciativa recibió 285 inscripciones provenientes de todo Brasil y también de Uruguay.
En total fueron premiados 62 trabajos en las categorías prensa escrita, fotografía, audio (radio y pódcast), televisión, online, crónica, documental, gran reportaje (libro), multimedia y académica, que serán homenajeados en una ceremonia presencial en Porto Alegre el 10 de diciembre y que contará con transmisión por YouTube.
Creado en 1984, el Premio —otorgado por el Movimiento de Justicia y Derechos Humanos (MJDH) de Brasil junto con la Orden de Abogados de Río Grande del Sur (OAB-RS), y con el apoyo de nuestra Regional y otras organizaciones— nació para estimular el periodismo comprometido con la denuncia de violaciones a los derechos humanos y la defensa de la dignidad humana en América Latina.
La nota de Costabel “Hasta cerrar los ojos” es un retrato íntimo y conmovedor de María Bellizzi, madre de Andrés Humberto Bellizzi, joven uruguayo desaparecido en Argentina en 1977.
A sus 100 años, María repasa junto a su hija Silvia casi medio siglo de búsqueda incansable, marcada por la ausencia de justicia, la indiferencia del Estado y la fuerza de la memoria.
El texto, construido a partir de una extensa entrevista, entrelaza historia personal y colectiva, y da testimonio de la dignidad de quienes no han dejado de exigir verdad.
En la voz de María queda claro que hay un pasado que no pasa: un pasado que sigue doliendo, que interpela al presente y que aún espera ser reparado.
Costabel integra el equipo de redacción de Brecha, así como su Comisión Directiva.
Para la Rel UITA ha publicado diversos artículos desde 2021. Su compromiso con la memoria histórica y los derechos humanos se remonta a su etapa académica, cuando participó en Cruzar, un proyecto de la Universidad de la República dedicado al estudio y sistematización de archivos del pasado reciente vinculados al terrorismo de Estado.
La entrevista a María Bellizzi se enmarca en los trabajos publicados sobre la 30ª Marcha del Silencio, pero era una idea que, según nos cuenta llevaba procesando hacía tiempo.
“El objetivo principal siempre fue abordar, desde un punto de vista humano, cómo se vive un proceso de desaparición forzada –en este caso, la de un hijo– después de tantos años sin obtener respuestas”, explica Costabel.
Ese abordaje, reconoce, exige cuidados especiales: volver a contar la historia implica revivir hechos dolorosos y remover un sufrimiento que no se extingue.
“Sobre todo porque María, en el momento de la entrevista, tenía 100 años”. Hoy tiene uno más, y ahí sigue.
Consultado sobre qué lo motivó a escribir la nota, el periodista señala que se trata de un tema que, aun desde una historia personal, “abarca a todo el colectivo de familiares de detenidos desaparecidos por la última dictadura en Uruguay”.
“La falta de verdad y justicia, la impunidad instalada como conciencia una vez restaurada la democracia – y que se perpetuó durante los años siguientes– es en sí misma una respuesta de los militares represores hacia los familiares”, afirma.
“No solo les dicen: ‘secuestré, maté y desaparecí a tu familiar’, sino ‘no te digo dónde ni cómo encontrarlo’. Y eso lo entiendo como una forma de perpetuar el sufrimiento, la tortura y también de disciplinar”.
Contar la historia de María fue, para él, una manera de mostrar esa impunidad y esa falta de respuestas a través de las innumerables veces que la familia chocó contra el silencio institucional.
La Marcha del Silencio, que todos los 20 de mayo desde 1996 recorre las calles de Montevideo en reclamo de verdad y justicia por los desaparecidos, representa una respuesta colectiva a esas carencias.
“Esa es la razón vital por la que se sostuvo durante casi 30 años y por la que cada vez suma más adhesiones”, dijo Costabel a La Rel.
Respecto al reconocimiento obtenido en el Premio Derechos Humanos de Periodismo, destacó que, si bien es un estímulo personal, lo principal sigue siendo que aparezcan los familiares y que haya justicia.
“Si este premio contribuye a que más personas conozcan la historia, a que podamos aportar desde este lugar motivos para continuar exigiendo que nos digan dónde están nuestros desaparecidos, vale –y mucho–”, concluyó.
