Tras múltiples instancias de negociación sin avances, el Sindicato de Trabajadores de La Vienesa, afiliado a la Mesa Coordinadora del Pan, decidió ocupar la sede central de la panificadora ante el temor de un inminente cierre del local y el retiro de la maquinaria por parte del propietario, Alejandro Aguerre.
Amalia Antúnez
25 | 6 | 2025

Foto: Daniel García
Los empleados denuncian que llevan más de dos meses sin cobrar sus salarios y que también se les adeudan aguinaldos y licencias correspondientes a años anteriores.
Según el sindicato, la situación financiera de la empresa es crítica, y el incumplimiento sistemático de acuerdos por parte de Aguerre ha sido una constante.
El martes 24, la Comisión de Conflictos y Relaciones Laborales del PIT-CNT se reunió en el local ocupado para brindar apoyo y evaluar alternativas que permitan preservar los puestos de trabajo.
Un día antes, en una instancia celebrada en el Ministerio de Trabajo se acordó que el empresario procediera a dar de baja al personal, ya que la empresa deberá entrar en concurso de acreedores ante su inviabilidad económica.
Luis Echevarría, presidente de la Mesa del Pan, y el abogado del gremio, Alberto Sánchez, explicaron que este paso es crucial para que los trabajadores puedan acceder al Fondo de Insolvencia Patronal.

Foto: Daniel García
Si los despidos se concretan, después de la declaración de concurso, los empleados quedarían sin acceso a este respaldo, y si optan por el despido indirecto tampoco podrían solicitar el subsidio por desempleo, advirtieron.
Esta compleja situación se da debido a una nueva interpretación del área jurídica del Banco de Previsión Social (BPS) sobre la Ley de Fondo de Insolvencia Patronal.
“A partir de 2020, en una interpretación que para mí es absolutamente antojadiza, el BPS dice que va a cubrir con ese fondo únicamente los rubros preconcursales, de ahí la necesidad de plantear al empresario el despido de los trabajadores antes de declararse en concurso de acreedores”, señala el abogado.
“Hay que tener en cuenta que estos compañeros y compañeras hace dos meses que no cuentan con ingresos, y aunque a nosotros como representantes sindicales nos genera una contradicción solicitar el despido, en este caso es la salida que les va a permitir contar con algún respaldo económico para sobrevivir, pagar un alquiler, los servicios básicos”, apuntó.
En paralelo, los trabajadores exploran la posibilidad de formar una cooperativa para sostener las fuentes de empleo.
El gremio ha iniciado conversaciones con autoridades competentes y ha gestionado con el Ministerio de Trabajo un seguro especial para quienes hoy permanecen en la ocupación.

Foto: Daniel García