30ª Marcha del Silencio
Con Nilo Patiño
Amalia Antúnez
26 | 5 | 2025

Foto: Daniel García
En mayo de 1996 fue la convocatoria pública de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y otras organizaciones a la Primera Marcha del Silencio:
“Por verdad, memoria y nunca más marchamos en silencio el día 20 de mayo en homenaje a las víctimas de la dictadura militar y en repudio a las violaciones de los derechos humanos” decía aquel comunicado.
La Marcha del Silencio es un movimiento que se inició desde el colectivo Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, pero que ha cobrado una dimensión social sin precedentes.
La Rel UITA ha mantenido desde siempre un estrecho vínculo con las organizaciones de derechos humanos, no solo porque el movimiento obrero fue uno de los más castigados por las dictaduras que se instauraron en el Cono Sur de América en los años 70 y 80, sino porque preservar la memoria, promover la defensa de los derechos básicos de la ciudadanía son y serán una causa que abrazaremos siempre.
En tiempos donde las ultraderechas y el neofascismo avanzan sin pausa en el mundo, la memoria es el principal antídoto para que el terrorismo de Estado no se repita nunca más.
En el Mes de la Memoria conversamos con Nilo Patiño, reconocido por su trabajo de investigación sobre los desaparecidos en la última dictadura, integrante de Madres y Familiares y sobrino de Luisa Cuesta, emblemática integrante de este colectivo cuya lucha por memoria, verdad y justicia trascendió la búsqueda de su hijo Nebio Melo Cuesta. Luisa falleció en 2018 sin conocer el paradero de su hijo.
Patiño nos cuenta en el siguiente video qué significa para él esta marcha, cómo el movimiento trascendió el espacio de familiares y cuál es su importancia en el actual contexto social y político.
Edición de Video: Marcela Meléndez
Producción: Rel UITA y Fundación Vivian Trías