Uruguay | DDHH | MEMORIA

Si hubiera voluntad política…

Todo está escrito

A fines del año pasado, la Rel UITA reunió en Montevideo a Samuel Blixen, y a Jair Krischke, presidente del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Brasil (MJDH), para que charlaran sobre su tarea de investigación. El siguiente video es la primera parte del registro realizado en el sitio de la memoria La Tablada, ex centro clandestino de detención conocido como Base Roberto.

Daniel Gatti / Convenio Brecha – Rel UITA

28 | 5 | 2025


Samuel Blixen y Jair KrischkeFoto: Nelson Godoy

Samuel Blixen —En América Latina hay elementos comunes a todos los procesos y hay particularidades, dependiendo de la situación en que estén la justicia civil, el movimiento popular que reclama, las características de los gobiernos que tienen que decidir. Uno de los aspectos comunes es que todo está escrito. Y que todo está en los archivos militares.

En Uruguay, salvo un archivo que fue encontrado por la exministra de Defensa Azucena Berrutti, no se ha hallado ninguno. Con Nilo [Patiño, coautor, junto con Samuel, de los libros Desaparecidos e Intrigas cruzadas, ambos editados por Brecha] tenemos pistas de los lugares donde puede haber. Y, además, leyendo los documentos de los propios militares, uno puede llegar a la conclusión de dónde están los archivos fundamentales de la inteligencia militar.

Suponemos que en Argentina, en Brasil, en Chile, en Paraguay también están los archivos intocados. Lo que no hay es voluntad política civil para poder acceder a ellos.

El Archivo del Terror paraguayo, de donde salieron los documentos que explicaban el nacimiento del Plan Cóndor, es un archivo policial, de la Policía política de Alfredo Stroessner, que tenía una cantidad de documentos de origen militar, pero ¿dónde están los originales militares? Ahí debe figurar la historia verdadera de la responsabilidad política del Ejército paraguayo en las violaciones a los derechos humanos a lo largo de una dictadura como la paraguaya, de 30 y pico de años.

En la investigación para el libro Desaparecidos tuvimos que leer una serie de documentos militares, sobre todo los que tienen que ver con juicios internos de ellos, y ahí aparecen una cantidad de elementos. En ese marco, descubrimos que probablemente el archivo central del Comando General del Ejército esté ahí mismo, en el comando, en una pieza que está al lado del escritorio del comandante. Sería fácil acceder a él.

Una tarea, una consigna, sería reclamar la apertura de esos archivos. Y, además, por ese lado vas a poder demoler la impunidad, el silencio, la omertá.

Jair Krischke —La estructura de los documentos de los militares es absolutamente igual en cualquiera de nuestros países. También las fichas policiales. Son igualitas. Y, como decías antes, escribían todo. Cuando encontremos los archivos, se encontrará la verdad.

S. B. —Se han sucedido gobiernos de distinto signo y no ha pasado nada. No hay voluntad política o hay temor de abrir los archivos.

J. K. —O una combinación de las dos cosas.

S. B. —Sí, o una combinación de las dos cosas.

[…] En todas estas historias, que son tan complejas, hay elementos que nos prueban que los militares eran eficientes, pero también tenían sus dificultades. Me llamó la atención, por ejemplo, un archivo de un organismo brasilero, el CIET [Centro de Información Exterior]: están en línea, y a Nilo y a mí nos dieron elementos increíbles sobre la actuación de espías brasileños que operaban en Uruguay en 1973-1974, sobre la interna del Ejército uruguayo. Y eso está accesible.

J. K. —Debería ser una tarea colectiva sistematizar estos archivos. Hoy técnicamente se puede hacer, pero somos tan pocos, nuestras estructuras son tan pequeñas… Los archivos del MJDH han sido reconocidos por la Unesco en el marco de su programa Memoria del Mundo, pero nos falta gente para poder trabajar sobre ellos. He buscado estudiantes universitarios para realizar la tarea, pero al momento de clasificar saben poco sobre la época, y eso es fundamental. Antes de la pandemia había una veintena larga de estudiantes que consultaban los archivos todos los días. La pandemia lo cambió todo y ahora son bastantes menos.
 
 

Video: Daniel García