Brasil | TRANSNACIONALES | BEBIDAS

Ambev y sus transformaciones

Aumenta ganancias, apunta a la tecnología y reduce empleo

La transnacional brasileña Ambev, subsidiaria de la belga Anheuser-Busch InBev (AB InBev), la cervecera más grande del mundo, viene reduciendo sistemáticamente su masa laboral, a la par que crece en ingresos y ventas e invierte cada vez más dinero en el rubro tecnológico.

Ernesto “Tito” Zelko – Daniel Gatti

23 | 9 | 2025


Foto: Gerardo Iglesias

Según datos de la propia transnacional, entre 2019 y 2024 el número total de empleados en América Latina se redujo en unos 10.000, un 20 por ciento.

El único año de ese sexenio en el que los puestos de trabajo aumentaron fue 2021, cuando llegó a tener 52.806 trabajadores y trabajadoras en sus filas, 4,6 por ciento más que en 2020, probablemente por un fenómeno de expansión post pandemia. Todos los restantes fueron de contracción.

En 2020, ya había habido una reducción respecto a 2019, y la tendencia fue continua desde 2022: 47.108 empleados en ese año, 10,8 por ciento menos que el récord del año anterior; 42.774 en 2023 y 42.167 en 2024.

La levedad de la caída entre 2023 y el año pasado hablaría de una cierta estabilidad operativa.

Las reducciones de puestos de trabajo de 2022 y 2023, las más elevadas, coincidieron con presiones de rentabilidad y automatización en Brasil.

Productividad en aumento

En paralelo, el volumen vendido ha ido progresando año a año desde 2021, cuando Ambev colocó 180,3 millones de hectolitros en los 18 mercados en los que opera (17 de América Latina y Canadá).

En 2022 se pasó a 185,7 millones de hectolitros, en 2023 a 186 millones y para 2024 hay un estimado de 190 millones de hectolitros comercializados.

En el primer trimestre de este año, aunque las ventas descendieron en mercados como el canadiense y el de América Central y el Caribe (en 4,2 y 4,9 por ciento respectivamente) aumentaron en Brasil, que concentra el 55 por ciento de las ventas totales, y en Sudamérica (Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile), en 1,4 y 1,1 por ciento respectivamente.

En estos dos últimos mercados (Brasil y el bloque sudamericano) los ingresos de Ambev treparon en 4,6 y 19,5 por ciento.

Es allí donde más visible se hace el aumento del nivel de productividad en la transnacional, producto de la combinación de una merma en el número de empleados y una progresión de las ventas.

Más dinero para los accionistas

El crecimiento de los dividendos pagados a los accionistas (progresó de 0,49 dólares por acción en 2020 a 0,79 en 2024) es otra de las tendencias, que da cuenta además de una concentración de los beneficios en el capital más que en el trabajo.

Las arcas de la empresa tampoco han parado de llenarse.

Según sus reportes anuales, los ingresos fiscales fueron de 89.453 millones de reales (unos 14.500 millones de dólares), 53,22 por ciento más que en 2020, y el EBITDA (medida que se utiliza para entender cuánta utilidad está generando una empresa a partir de su actividad principal) llegó a 26.715 millones de reales, 4.316 millones de dólares, un 30 por ciento de sus ingresos totales.

Todo a la tecnología

La transnacional creó recientemente una división de tecnología, Ambev Tech, que cuenta con 2.000 empleados distribuidos entre Brasil, Argentina y modalidad remota.

Su objetivo es el desarrollo de software para logística, ventas y producción y la creación de una plataforma digital de ventas para pequeños comercios, bares y distribuidores llamada Bees.

En Brasil más del 85 por ciento de los clientes activos operan a través de esas plataformas, que permiten a la empresa reducir los costos de intermediación.

La empresa ya ha creado aplicaciones para entrega directa de bebidas al consumidor final y generado algoritmos para optimizar rutas de entrega.

En paralelo, se propone generar lo que llama un “ecosistema de innovación”, que comprende más de 350 startups interconectadas, 12 hubs de innovación y aceleradoras.

No necesariamente todos estos desarrollos se traducirán en reducción de empleos, porque si bien se verán afectadas áreas como la distribución tradicional también se crean oportunidades en soporte técnico, análisis de datos y formación tecnológica.

Puede haber, sí, una reestructuración de tareas desfavorable para los trabajadores y una afectación de los niveles de sindicalización con la promoción del comercio electrónico.

Ambev nació en 1999 de la unión entre las brasileñas Antartica y Brahma. Tiene su sede en Sao Paulo. Hoy pertenece al grupo AB InBev, nacido en 2008. Opera fundamentalmente en América, comercializando fundamentalmente cervezas. Su principal mercado es Brasil, donde concentra el 55 por ciento de sus ventas, seguido de Canadá, Caribe y América Central y Argentina.