El caso de Palma Tica se enmarca en una estrategia patronal mucho más amplia


El caso de Palma Tica se enmarca en una estrategia patronal mucho más amplia

Mujeres trabajadoras afectadas en su dignidad

Impunidad y violencia contra pueblos originarios costarricenses

Gerardo Castillo, asesor de la Rel UITA, especialista en capacitación laboral entrevista a Jorge Rodríguez Rodríguez, dirigente de la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (ANDE) en la región de Santa Rosa de Pocosol, donde el cultivo de piña es una de las principales fuentes de empleo.

Estabilidad laboral y derechos adquiridos fueron la prioridad.

En otros países suscribir un convenio colectivo es algo normal, cotidiano. En Costa Rica, es un milagro, un caso aislado que se da cuando los astros se alinean y los santos todos ayudan. El antisindicalismo en este país es promocionado hasta por instituciones de la Iglesia Católica, aunque el Papa Francisco diga que los sindicatos son indispensables.

La Escuela Sindical de la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (ANDE), organización que tiene un convenio de cooperación con la Rel UITA, se trasladó a la Zona Sur para dar lectura al Estatuto del Sindicato Ngäbe, la capacitación contó con un traductor Ngäbe.

En febrero de 2018 cientos de cortadores de caña del Ingenio Taboga paralizaron las actividades. El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Caña (Sintraica) denunciaba entonces un sinnúmero de violaciones. Desde ese tiempo la Rel UITA acompaña a esta organización, donde dos mujeres son el pívot de todos sus movimientos.

Agroindustrial Piñas del Bosque, propiedad de la Standart Fruit Company, subsidiaria de la transnacional DOLE en Costa Rica, tiene un largo historial de irrespeto a las libertades sindicales.

SITRAPA alerta sobre grave deterioro del transporte en las plantaciones