30ª Marcha del Silencio
Jair Krischke y una cálida reunión en Montevideo
y hermandad
Este 19 de mayo, en la previa de la 30ª edición de la Marcha del Silencio, Jair Krischke, asesor en derechos humanos de la Rel UITA y referente regional en la materia propició un encuentro entre las madres fundadoras del colectivo Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
Amalia Antúnez
20 | 5 | 2025

Horacio Goicoechea, Milka González, Jair Krischke y María Bellizzi | Foto: Amalia Antúnez
La reunión, organizada por La Rel, con el apoyo fundamental de Nilo Patiño, de Familiares, de la Friedrich Ebert Stiftung (FES), que cedió el local y también de Imágenes del Silencio, tenía como principal objetivo recordar un hecho poco conocido, y entregar material documentado, recortes de prensa y fotografías sobre el mismo.
En 1980, integrantes del Alto Comisionado de Naciones Unidas que investigaba las violaciones de Derechos Humanos en Uruguay intentaron entrevistar a familiares de detenidos desaparecidos durante la dictadura, pero fueron prohibidos de ingresar al país por mandato del represor y entonces presidente de facto Gregorio Álvarez.
Jair Krischke recordó junto a Milka González, una de las madres que estuvo en Porto Alegre en 1980, y a la ya centenaria María Bellizzi, otra de las madres, cómo el Movimiento de Justicia y Derechos Humanos (MJDH) tomó el testimonio de familiares de desaparecidos uruguayos y encaminó las denuncias a la ONU.
El encuentro contó con una grata sorpresa, la presencia de Horacio Goicoechea, otro de los familiares de detenidos desaparecidos que estuvo en la denuncia a la ONU en Porto Alegre en octubre de 1980.
Participaron de la instancia, además de dos de las madres fundadoras, familiares directos de detenidos desaparecidos en la última dictadura como Elena Zaffaroni, Daniel Gatti, Karina Tassino, Nilo Patiño, entre otros.
Fue un momento muy emotivo porque los protagonistas recordaron lo difícil y arriesgado que era realizar cualquier tipo de reunión y mucho más una que proponía denunciar las detenciones, torturas y desapariciones de perseguidos políticos.
Al finalizar el relato e intercambiar con los presentes, Jair entregó a Familiares documentación sobre esos testimonios que fueron, en su momento material valioso para denunciar las atrocidades cometidas por los militares en Uruguay.
“Creo que esa denuncia fue la gota que comenzó a formar la grieta que puso fin a la dictatura cuatro años después”, dijo Krischke.
Esta noche se realiza la 30ª Marcha del Silencio, una manifestación que desde 1996 homenajea y recuerda a las víctimas del terrorismo de Estado al tiempo que exige de los represores la verdad sobre los desaparecidos.
Como en 1980, Milka y María, dos de las madres fundadoras que sobreviven, siguen pidiendo saber dónde están sus parientes desaparecidos. Y lastimosamente siguen sin obtener una respuesta.
Esperamos, como ciudadanos que el nuevo gobierno, del progresista Yamandú Orsi a quien hemos cruzado en anteriores Marchas, dé la orden para que los militares abran los archivos y finalmente se sepa la verdad.
Como decía Luisa Cuesta, otra de las emblemáticas “viejas”, “saber la verdad es la mayor de las justicias”.