Desde 1996 Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y otras organizaciones convocan a la Marcha del Silencio. Una nueva edición tendrá lugar el lunes.
Será una nueva ocasión para que la sociedad civil se sume al reclamo de los familiares de víctimas de la última dictadura cívico-militar en Uruguay reclamando conocer el destino de los desaparecidos.
Este año la marcha se dará en medio de una fuerte polémica tras la destitución de parte de la cúpula mayor del Ejército, luego que una investigación periodística sacara a luz actas de un tribunal de honor militar ante el cual José Gavazzo -uno de los represores condenados por crímenes de lesa humanidad- confiesa que desapareció al militante tupamaro Roberto Gomensoro en 1973.
Su confesión no tuvo hasta ahora consecuencia alguna para Gavazzo, que purga su condena en su lujosa vivienda con piscina, barbacoa y espacioso jardín en las afueras de Montevideo.
La organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos señala al respecto en la convocatoria de este año: “Los generales que estos días expresaron su mentalidad golpista, que avalaron con los fallos de los Tribunales de Honor gravísimos delitos (…) no deben bajo ningún concepto integrar y menos aún conducir las Fuerzas Armadas”.
Y refiriéndose a la decisión del Senado, el martes 15, de no dar su venia para la destitución de cuatro militares que integraban esos tribunales de honor afirma que el cuerpo legislativo “no estuvo a la altura de lo que la república exige”.
“No queremos estas Fuerzas Armadas, ni la impunidad de sus crímenes. Queremos garantías para una democracia plena”, afirma la convocatoria, que es también muy crítica con las actitudes del gobierno uruguayo ante los militares, muy distantes de lo que se esperaba de un gobierno que se proclama de izquierda.