El 13 de mayo, el gobierno italiano aprobó un paquete de apoyo económico que incluye, entre otras medidas, una amnistía para los migrantes indocumentados que trabajan en explotaciones agrícolas y en atención social.

El 13 de mayo, el gobierno italiano aprobó un paquete de apoyo económico que incluye, entre otras medidas, una amnistía para los migrantes indocumentados que trabajan en explotaciones agrícolas y en atención social.
Nuestra organización afiliada el Sindicato de Trabajadores de la Palma SITRAPA avanza en la primera negociación colectiva en finca del Grupo Agricultura de Hoy y Mañana.
Carlos Cruz, presidente nacional del Sindicato de Trabajadores del Centro Internacional de Agricultura Tropical (SINTRACIAT) destacó que en medio de la crisis se avanza en el diálogo.
Mujeres dedicadas a la pequeña agricultura ecológica en el Cusco hacen un llamado a las autoridades regionales y nacionales a que se tomen medidas específicas para su sector a fin de garantizar la producción y comercialización en condiciones seguras y justas.
“No soy dueña de la tierra, soy parte de la tierra”, afirma Ángela Romano, creadora de una ecohuerta orgánica sin agrotóxicos y autosustentable en Tafí del Valle, norte de Argentina, al programa La Tribu.
Es tan absurdo lo que pasa en Colombia, que cabe la pregunta del titular de este artículo.
#AgricultoresAlLímite: con este Hashtag, 35 mil agricultores participaron la semana pasada en las convocatorias impulsadas por ASAJA, COAG y UPA. Un total de 21 movilizaciones que se cerrarán el 19 de febrero en Granada, no sin antes pasar por Madrid el miércoles 5.
Impactos para la clase trabajadora
Gustavo López, dirigente de nuestra organización afiliada el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria (Sintrainagro) de Colombia, participó el 24 de enero de un encuentro en San Salvador que reunió a representantes de diferentes organizaciones vinculadas a la red de Comercio Justo en América Latina y El Caribe y conversó al respecto con La Rel.
El monocultivo de piña se expande “por la libre” en Costa Rica y ha invadido 4.000 hectáreas de zonas protegidas, algo que “nunca debió haber pasado”, reconoció ante periodistas el ministro de Ambiente Carlos Manuel Rodríguez.