Cofadeh renueva su compromiso con la exigencia de verdad, justicia y reparación

Cofadeh renueva su compromiso con la exigencia de verdad, justicia y reparación
La semana pasada, nuestro asesor en derechos humanos y presidente del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos (MJDH), Jair Krischke viajó a Buenos Aires invitado al Ciclo de Encuentros que organiza el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del Mercosur.
Lleva 34 años en el movimiento sindical, desde aquel día en que ingresó al Sindicato de Trabajadores de la Alimentación de la ciudad de Encantado. Participó del Programa de Educación de la Federación de Trabajadores de la Alimentación del estado de Río Grande do Sul y la UITA −referencia histórica del sindicalismo brasileño−. El paso de los años ha acentuado sus rasgos italianos y aunque se la nota preocupaba por un quebranto de salud, su sonrisa jovial continúa indestructible.
Con su megáfono estuvo a la vanguardia increpando siempre a los represores.
Llegamos a la ciudad de Caxias do Sul, en el corazón de la sierra gaúcha. La compañera Arlete Schmitz es nuestra guía distinguida en la visita al Sindicato. Por el largo pasillo y las salas anexas ella nos va presentando dirigentes y funcionarios, hasta que se detiene, su mirada se torna risueña, cómplice y dice: “mira quién está aquí”. Sentado en medio de libros, cajas y papeles, como ha sido siempre, está Milton Francisco dos Santos. Se para, me abraza y exclama: ¡Cuanto tiempo, Tchê!.…
El 26 de enero de 2005, la Rel UITA, junto con el Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Porto Alegre (MJDH), la Asociación de Reporteros Fotográficos y Cinematográficos de RS y el Centro Latinoamericano de Investigación organizaba una conferencia de prensa para presentar el documental “A las cinco en punto”, que retrata la gran huelga general contra la dictadura.
En el siguiente podcast, Abel Becker, ex secretario general del SITRAIBANA, recuerda el papel solidario de la Rel UITA …
La Rel UITA realizó varias misiones de solidaridad a la región bananera de Changuinola, en la provincia de Bocas del Toro. Luego de la matanza del 8 de julio de 2010, cuando los militares abrieron fuego sobre todo lo que se movía asesinando a cinco personas y dejando otras 700 heridas, el presidente Ricardo Martinelli entregó becas de estudios de 20 dólares y algunas casas a las viudas de los trabajadores muertos.
Panamá | DDHH | MEMORIA A 12 años de la masacre de Changuinola ¡Prohibido olvidar! El 8 de julio de …
El pasado 21 de junio en Guatemala se celebró el Día Nacional Contra La Desaparición Forzada. Stecsa recuerda en este video a los compañeros desaparecidos hace 42 años.