En mayo de 1996 fue la convocatoria pública de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y otras organizaciones a la Primera Marcha del Silencio.

En mayo de 1996 fue la convocatoria pública de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y otras organizaciones a la Primera Marcha del Silencio.
Ayer 20 de mayo, como siempre desde 1996, decenas de miles de uruguayos y uruguayas marcharon en silencio exigiendo memoria, verdad y justicia para los desaparecidos de la última dictadura cívico militar.
Sobre la avenida 18 de Julio, Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, militantes e integrantes del gobierno del presidente Orsi dijeron no al olvido.
Este 19 de mayo, en la previa de la 30ª edición de la Marcha del Silencio, Jair Krischke, asesor en derechos humanos de la Rel UITA y referente regional en la materia propició un encuentro entre las madres fundadoras del colectivo Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
El próximo 29 de mayo se realizará el lanzamiento del libro de nuestro querido compañero Daniel Gatti: Desobedientes y Recuperados. Dos caras de la herencia del terrorismo de Estado editado por Fin de Siglo.
El próximo 20 de mayo se realizará la 30ª Marcha del Silencio y más que nunca resuena la voz de Luisa Cuesta cuando increpaba, sin pelos en la lengua: “Nos han mentido los militares, nos han mentido los policías, nos han mentido los políticos y nos siguen mintiendo.
Grabado entre Porto Alegre y Montevideo, el documental de Milton Cougo, Imprescindible, cuenta la historia de Jair Krischke y sus compañeros en el Movimiento de Justicia y Derechos Humanos (MJDH).
Durante los últimos 43 años, el primer viernes de cada mes las mujeres del Cofadeh caminan hasta Plaza La Merced, hoy rebautizada Plaza de las y los Desaparecidos, en el centro de la capital hondureña.
El Movimiento de Justicia y Derechos Humanos (MJDH) realiza hoy lunes 5 de mayo el lanzamiento del libro “Cuando la noticia puede salvar vidas”, celebrando cuatro décadas del Premio de Derechos Humanos de Periodismo.
La huelga bananera de 1934 fue una de las movilizaciones más significativas en la historia del movimiento obrero en Panamá y Costa Rica.