Una nueva manifestación recorrió algunas cuadras de la Avenida Domingo Díaz, popularmente conocida como Vía Tocumen, en la ciudad de Panamá.

Una nueva manifestación recorrió algunas cuadras de la Avenida Domingo Díaz, popularmente conocida como Vía Tocumen, en la ciudad de Panamá.
Nuevo acto de protesta contra la Ley 462.
Dirigentes magisteriales analizan la difícil situación que vive el país.
La secretaria general del Sindicato Industrial de Trabajadores Gastronómicos, Hoteles, Comercio y Afines (SITGHCA), en diálogo con La Rel analizó la situación política en Panamá.
No para la protesta ciudadana.
Conocí a Juan Jované en 2018 en el marco de un Taller sobre Seguridad Alimentaria organizado por la Federación Unitaria de la Clase Trabajadora (Fuclat) y nuestra Regional. Panameño, economista, catedrático y profesor, se define como un militante.
De Panamá prácticamente no se habla en los medios, pero las manifestaciones que tienen lugar desde hace semanas, que abarcan temas como la minería, la defensa de la soberanía nacional sobre el canal y la reforma de la seguridad social, son las más importantes en muchos años.
A pesar de la creciente, y cada vez más violenta, represión por parte de las fuerzas estatales, el movimiento obrero, organizaciones populares y ciudadanos en general se mantienen en las calles.
La deriva de protestas dio inició en el gobierno de Laurentino Cortizo (2019 – 2024). En primer orden, fue ante el aumento del costo de vida, la corrupción endémica y el contrato firmado con Minera Panamá, subsidiaria de la transnacional canadiense First Quantum Minerals, que renovó la concesión del mayor yacimiento de cobre de Centroamérica.