Un informe recientemente difundido por Christian Aid titulado “Cómo el cambio climático amenaza la fruta favorita del mundo”, señala que “el 60% de las zonas actualmente aptas para su cultivo podrían desaparecer en los próximos 50 años”.

Un informe recientemente difundido por Christian Aid titulado “Cómo el cambio climático amenaza la fruta favorita del mundo”, señala que “el 60% de las zonas actualmente aptas para su cultivo podrían desaparecer en los próximos 50 años”.
La celebración del Día Mundial del Ambiente recorrió el mundo. Como cada 5 de junio, se repitieron los discursos, incluso las promesas, para enfrentar las diversas crisis ecológicas.
Un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) comprobó la ocurrencia de 151 fenómenos meteorológicos extremos durante 2024, como decenas de olas de calor, inundaciones y tormentas sin precedentes en todo el mundo.
El pasado 24 de abril, representantes sindicales de tres Federaciones afiliadas a la Rel UITA (FOEMYA, FTIA-RS y FIEICA-RS) se reunieron en Río Branco, frontera entre Uruguay y Brasil para debatir estrategias comunes para enfrentar las diversas problemáticas que afectan a los trabajadores del sector arrocero en ambos países.
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU, en 2024 se produjeron más de 150 desastres climáticos “sin precedentes”, entre ellos olas de calor, inundaciones, super huracanes, y se registró el clima más cálido jamás experimentado por la humanidad.
Un estudio científico advierte que, durante el próximo Mundial de 2026, que tendrá lugar en América del Norte, “Los futbolistas corren un riesgo muy alto de sufrir estrés térmico extremo” en virtud de las altas temperaturas que imperan en varias zonas durante el verano de ese continente.
El histórico sindicalista de CCOO en Hostelería y Turismo, Gonzalo Fuentes, pide apostar por energías renovables, reducir las emisiones de carbono y avanzar hacia una economía responsable y descarbonizada.
El pasado 5 de noviembre se realizó el 1er. Taller Sindical América Latina (Brasil, Argentina, Uruguay) y Europa (España-Italia) cuyo foco estuvo puesto en el “Medio ambiente y cambio climático en las cadenas de producción / cadenas de valor de la agroindustria y turismo”.
El pasado 5 de noviembre se realizó el 1er. Taller Sindical América Latina (Brasil, Argentina, Uruguay) y Europa (España-Italia) cuyo foco estuvo puesto en el “Medio ambiente y cambio climático en las cadenas de producción / cadenas de valor de la agroindustria y turismo”.
Un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertó acerca de que 2023 fue el año más cálido desde que se llevan registros en todo el planeta, y advirtió de que hay un 85% de probabilidades de que uno de los próximos cinco años lo supere.