Al igual que en Grecia, donde luego de acabar con la jornada laboral de ocho horas hace un par de años el gobierno conservador quiere extenderla ahora a 12 horas diarias y 78 semanales y poner más trabas aún al ejercicio del derecho de huelga.

Al igual que en Grecia, donde luego de acabar con la jornada laboral de ocho horas hace un par de años el gobierno conservador quiere extenderla ahora a 12 horas diarias y 78 semanales y poner más trabas aún al ejercicio del derecho de huelga.
Estamos en un momento clave de la historia, con un capitalismo en crisis estructural, que día a día se revela más letal, más decadente, pero en el que no divisamos en el horizonte una alternativa.
El 28 de abril es no es el día de la salud y la seguridad en el trabajo, como nos quieren hacer creer algunos gobiernos, empresarios y sindicatos.
Aun con su escasa población, Uruguay juega en la cancha grande latinoamericana en el sector del arroz, cuya producción se destina mayormente a la exportación. Los estudios económicos al respecto abundan, pero poco se sabe sobre las consecuencias de esa actividad, que utiliza agrotóxicos en grandes cantidades, sobre la salud de sus trabajadores y sobre el ambiente. Un equipo universitario se propone remediarlo.
En esta nota*, Jesús Uzkudun Illarramendi, un sindicalista de Comisiones Obreras jubilado y portavoz de la Asociación Vasca de Víctimas del Amianto, llama la atención sobre el aumento del número de cáncer contraídos en el lugar de trabajo y convoca a los sindicatos a pasar a la acción.
Empresarios impulsan reforma que desregula aún más el mercado laboral
El 29 de abril concluyó la “Reunión técnica sobre la COVID 19 y la recuperación sostenible en el sector del turismo”, un encuentro tripartito auspiciado por la OIT. Sin embargo, al momento de redactar las conclusiones se impusieron los empresarios y los gobiernos.
El Sindicato de Trabajadores Pasteleros realizó relevamientos en diferentes establecimientos de la Rama Servicios Rápidos para verificar que se esté dando cumplimiento a los acuerdos salariales y leyes laborales del Convenio Colectivo de Trabajo.
La campaña por la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo debería poner el acento en la inclusión de cláusulas referidas expresamente a la violencia antisindical, dice en esta columna el abogado y sociólogo costarricense Frank Ulloa, asesor sindical de la Rel UITA.
Más de 20 mil decesos en 14 años