El trabajo desarrollado por el Comité Latinoamericano de Mujeres de la UITA (Clamu) ha dado sus frutos y se posiciona como uno de los espacios más dinámicos y de incidencia política de la Regional.

El trabajo desarrollado por el Comité Latinoamericano de Mujeres de la UITA (Clamu) ha dado sus frutos y se posiciona como uno de los espacios más dinámicos y de incidencia política de la Regional.
Desde abril, el pueblo francés viene dando una digna pelea contra la imposición de una reforma de pensiones que, según afirman expertos, será nefasta para trabajadores y trabajadoras.
El próximo 7 de mayo se cumplirán 15 años de la creación de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de Coca Cola (Felatrac).
El trabajo precario y en “condiciones análogas a la esclavitud”, como lo definen en Brasil, es una realidad extendida en América Latina.
En el siglo XXI se ha logrado avanzar en diferentes campos: ciencia, tecnología, genética, y mucho más. Sin embargo, todavía persiste la desigualdad económica y laboral para las mujeres.
Luego de un intenso 2022, el Comité Latinoamericano de Mujeres de la UITA (Clamu) dio inicio a su plan de trabajo para este año.
La transnacional Unilever actúa de la misma manera en todos los países de América Latina cuando va a proceder a despidos masivos o al cierre de líneas de producción, áreas o plantas enteras: los trabajadores son los últimos en enterarse.
La Regional Latinoamericana de la UITA (Rel UITA) es una organización sindical combativa y pionera en la denuncia sistemática de las acciones de las empresas y los gobiernos que violan los derechos humanos, laborales, sindicales y sociales.
Syngenta es una de las mayores transnacionales del agronegocio. Lidera la venta de agrotóxicos a nivel mundial y está entre las principales proveedoras de semillas transgénicas. Un estudio reciente diseca a esta mega empresa basada en Suiza, controlada por el gobierno chino y que tiene actualmente a América Latina como su mercado más fuerte.
A pesar de que los distintos estados de la región han reconocido la gravedad del problema y algunos han adoptado leyes para combatirlo, el número de feminicidios no cede en la región y sus víctimas son mayoritariamente adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años.