A mediados de noviembre pasado, miles de migrantes esperaban con esperanza la llegada a la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, que había anunciado una política de respeto a los derechos humanos respecto al tema migratorio.

A mediados de noviembre pasado, miles de migrantes esperaban con esperanza la llegada a la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, que había anunciado una política de respeto a los derechos humanos respecto al tema migratorio.
Sergio Salinas, veterano sindicalista salvadoreño que vivió casi tres décadas en Seattle, pone en contexto esa decisión judicial. “No es un hecho aislado que se haya tomado en Seattle”, nos dijo.
Entre las primeras ordenes de Nayib Bukele, el nuevo presidente de El Salvador, está la de quitar el nombre de Domingo Monterrosa Barrios a la 3ª Brigada de Infantería y despedir a Jorge Meléndez, el director de Protección Civil, por ser acusado del asesinato de Roque Dalton. ¿Por qué son tan simbólicas estas medidas?
El 14 de mayo, en el programa “Voces del Valle” en la radio comunitaria La Bonachona, Lorenzo Rodríguez, secretario general del Sindicato Independiente Nacional y Democrático de Jornaleros Agrícolas (SINDJA), habló, entre otras cosas, de la relación entre el nuevo gobierno mexicano y los gremios independientes.
Diferentes actividades se llevaron a cabo este 14 de mayo, al cumplirse el natalicio número 85 del poeta y revolucionario salvadoreño Roque Dalton.
El gobierno de López Obrador está impulsando lo que analistas presentan como la más importante reforma en materia laboral en 100 años en México, que recogería parte de las exigencias de la insurgencia sindical de los años setenta y representaría un avance sin precedentes en materia de igualdad de género y democracia sindical.
El Sindicato Independiente Nacional y Democrático de Jornaleros Agrícolas (SINDJA) se reunió con la nueva ministra de Trabajo para manifestarle su preocupación por las muy malas condiciones laborales en el sector. La Rel dialogó con su secretario general.
La desproporcionada derrota del Frente Farabundo Martí por la Liberación Nacional (FMLN) en las elecciones salvadoreñas de principios de este año se explica en parte por su muy deficitaria gestión en materia laboral y el incumplimiento de sus promesas de promoción de la clase trabajadora.
La mayoría de la población y de su base histórica le negó al FMLN la confianza para gobernar el país por un tercer período, después de haberle advertido que debía corregir el rumbo.
El caminar estoico de miles de mujeres, hombres, niños y niñas a lo largo de México, buscando la frontera con Estados Unidos, ha evidenciado la solidaridad y el acompañamiento del pueblo mexicano. La inmensa caravana huye a pesar de la incertidumbre y los peligros del camino.