Los días 27, 28 y 29 de octubre pasados nuestra organización afiliada, el Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional Agrario (SITRAINA) dio continuidad a la socialización de planes de trabajo.

Los días 27, 28 y 29 de octubre pasados nuestra organización afiliada, el Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional Agrario (SITRAINA) dio continuidad a la socialización de planes de trabajo.
La transformación urgente de los sistemas agroalimentarios; la plaga de los agrotóxicos; la prevalencia del hambre; la defensa y promoción de la soberanía alimentaria y los desafíos que comporta el cambio climático, fueron algunos de los temas abordados en la jornada de hoy.
La secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Agropecuaria (SINTRAINAGRO) participa de la 7ª Conferencia del Grupo Profesional de Trabajadores de la Agricultura (GPTA) de la UITA que sesiona en Ginebra los días 7 y 8 de noviembre. Transcribimos a continuación lo medular de su intervención.
Una nutrida delegación internacional de organizaciones que representan a asalariados y asalariadas agrícolas de todas las regionales de la UITA, se dan cita en Ginebra, Suiza hoy 7 y mañana 8 de noviembre.
Costa Rica concentra en una zona de su territorio, el Parque Nacional Corcovado, el 2,5 por ciento de la biodiversidad mundial. A esa región pertenece el Humedal Nacional Térraba Sierpe (HNTS), cuyos manglares están amenazados por el avance del cultivo de palma aceitera.
Nuestro compañero y amigo Alberto Broch es actualmente vicepresidente de la Confederación Nacional de Trabajadores en la Alimentación (CONTAG), encargado de las Relaciones Internacionales. En esta coyuntura mundial y local, interesa especialmente su análisis sobre la actualidad y las perspectivas de la agricultura y la realidad brasileñas.
Entre 2021 y 2022 se dejaron de sembrar 6 millones de hectáreas de tierra agrícola, a lo que se suma que este este año se incrementó 30 por ciento el precio de fertilizantes y agroquímicos, las importaciones de granos básicos crecieron y la dependencia alimentaria ya ronda 50 por ciento, planteó el Congreso Agrario Permanente (CAP); ante ello se requiere un incremento presupuestal, advirtió.
Según datos del Banco Mundial, en un año y medio los productos agrícolas se han encarecido 19 por ciento en promedio. Encabezan la lista los granos básicos como maíz y trigo, que se han incrementado 15 y 24 por ciento, respectivamente.
Data para reconhecer mundialmente o importante papel de quem produz comida de verdade.
Pasadas tres reuniones con las nuevas autoridades de Instituto Nacional Agrario (INA), que asumieron en febrero pasado, el sindicato comenzó una serie de acciones a nivel nacional para exigir soluciones a sus antiguas demandas.