Docente investigador de la Universidad Central del Ecuador, Pedro Páez se desempeñó como superintendente de Control de Poder de Mercado de Ecuador y fue ministro coordinador de la Política Económica desde octubre de 2007 a diciembre de 2008.

Docente investigador de la Universidad Central del Ecuador, Pedro Páez se desempeñó como superintendente de Control de Poder de Mercado de Ecuador y fue ministro coordinador de la Política Económica desde octubre de 2007 a diciembre de 2008.
Organizaciones afiliadas a la UITA en Ecuador que permanecen movilizadas en protesta a las medidas económicas y fiscales decretadas por el gobierno de Lenín Moreno han sido reprimidas por la policía y el ejército.
“La pobreza aumenta en forma inaceptable. Las principales víctimas son los niños, niñas y sectores postergados. El gobierno nacional y ámbitos de poder pretenden una legislación laboral regresiva e imponen reformas laborales de hecho y/o forzadas por decreto”, dice la filial cordobesa de la central sindical en un documento que llama a “cambiar el modelo económico y social”.
Desde hace varios días vastos sectores populares ecuatorianos (sindicalistas, indígenas, estudiantes) se encuentran movilizados contra las medidas de corte fondomonetarista aplicadas por el gobierno de Lenín Moreno.
Trabajadores, campesinos, estudiantes, hombres, mujeres y pueblos originarios continúan movilizados y unidos contra las medidas brutales de ajuste del gobierno de Lenín Moreno.
Se intensifican las protestas en Ecuador y
también la violencia represiva
Tribunal revisará medidas cautelares
El jueves 3 el pueblo ecuatoriano salió a las calles a protestar pacíficamente contra las medidas económicas y fiscales del gobierno de Lenín Moreno. Los miles de manifestantes fueron brutalmente reprimidos, hubo más de 200 detenidos y decenas de heridos, lo cual certifica el buen estado de salud del aparato represor y su intencionalidad política.
Estas reformas como las que vienen siendo impuestas en España, Brasil y propuestas en Perú y Argentina -por citar algunos casos- son un fenómeno mundial, y todas ellas tienen un común denominador: bajar el costo del trabajo, precarizar las condiciones laborales y privilegiar el capital por encima de todo y todos.
Tres activistas por la defensa de la tierra y bienes comunes asesinadas en una semana