Nuestra organización afiliada la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) lanzó una cartilla donde explica las medidas a tomar para prevenir y frenar el contagio por el coronavirus en los lugares de trabajo.


Nuestra organización afiliada la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) lanzó una cartilla donde explica las medidas a tomar para prevenir y frenar el contagio por el coronavirus en los lugares de trabajo.

La secretaría general de la UITA envió a todas sus afiliadas una comunicación sobre las medidas de prevención a adoptar …

“Me desperté en San José, Costa Rica, con la sensación evidente de que íbamos a tener que posponer los conciertos”, comentó el cantautor uruguayo Jorge Drexler, que dedicó unos versos cantados al coronavirus.

Huelgas obreras, solidaridad popular en los barrios y cacerolazos, son algunas de las manifestaciones del pueblo italiano contra el modo como el gobierno impuso la cuarenta a todo un país, que los grandes medios silencian y ocultan para seguir inoculando miedo y subordinación.

Hay que remontarse a los períodos del nazismo y del estalinismo, casi un siglo atrás, para encontrar ejemplos de control de población tan extenso e intenso como los que suceden en estos días en China con la excusa del coronavirus.

Mucho se dice sobre el coronavirus Covid-19, y sin embargo muy poco. Hay aspectos fundamentales que permanecen en la sombra. Quiero nombrar algunos de éstos, distintos pero complementarios.

Desde 2004 el Estado brasileño exonera de impuestos a los agrotóxicos, una medida que le resta a las arcas públicas miles de millones de reales.

Brasil es, desde 2013, el mayor consumidor de agrotóxicos del mundo, y esa condición la ha ido consolidando año tras año, sobre todo tras el acceso al gobierno de Jair Bolsonaro. En paralelo, los casos de cáncer en el país se han disparado y muchos de ellos obedecen precisamente a la exposición a los agrotóxicos.

Luxemburgo tiene esas cosas: es un paraíso fiscal, pero se da el lujo también de prohibir el glifosato, convirtiéndose en el primer país de la Unión Europea (UE) en hacerlo.

Un equipo de científicos argentinos concluyó que, en combinación con el arsénico, el glifosato, el más “popular” de los agrotóxicos, potencia sus efectos y produce daños aún más graves que los ya probados y denunciados.