De a poco, a fuerza de investigaciones independientes y de acciones judiciales, las transnacionales agroquímicas y sus productos estrella van quedando al desnudo. Después de Bayer-Monsanto le tocó el turno a Syngenta.

De a poco, a fuerza de investigaciones independientes y de acciones judiciales, las transnacionales agroquímicas y sus productos estrella van quedando al desnudo. Después de Bayer-Monsanto le tocó el turno a Syngenta.
Bayer intentó aplicar una política de reducción de daños para sus propias arcas promoviendo un acuerdo que limitara a 2.000 millones de dólares las indemnizaciones que debería pagar a las víctimas de sus productos a base de glifosato que intentaran demandarla en el futuro. Un juez lo declaró ilegal.
En la última edición del informe “Directo a tus hormonas. Guía de alimentos disruptores”, Ecologistas en Acción visibiliza la contaminación con plaguicidas de los alimentos en venta en España.
Una corte de apelaciones de Estados Unidos confirmó la decisión de imponer a Bayer Monsanto el pago de 25 millones de dólares al agricultor Edwin Hardeman por ser responsable de un cáncer que contrajo en 2015 en razón de su exposición al agrotóxico Roundup.
Nestlé comenzó a exigir a sus trabajadores y trabajadoras el uso de un carné Covid-19, una idea que el Ministerio de Salud había manejado y que luego descartó por las protestas que suscitó en el Parlamento.
Una investigación universitaria publicada meses atrás alertó sobre los efectos ambientales y sanitarios nocivos del agrotóxico etropofós, utilizado a menudo en las plantaciones de banano costarricenses. La siguiente nota, publicada por el portal Surcos Digital* −con quien la Rel UITA tiene una cercana y solidaria relación− destaca la inacción del gobierno tras la difusión de ese estudio.
Cada 28 de abril, en paralelo al Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo proclamado por la OIT, los sindicatos del mundo entero recuerdan a las víctimas de accidentes laborales y enfermedades profesionales.
A juíza do Trabalho e presidenta da Associação Nacional dos Magistrados do Trabalho (ANAMATRA) participou como expositora na Audiência Pública de 16 de abril, convocada pelo Deputado Estadual Luiz Fernando Teixeira Ferreira (PT) onde debateu sobre: “Trabalho em Frigoríficos / Alterações na NR 36: harmonização ou retrocesso social?”.
En la pasada reunión del 7 de abril entre organizaciones sindicales de Europa y de Brasil que representan a trabajadores y trabajadoras cárnicos, Peter Schmidt, de la federación de la alimentación de Alemania (NGG, por sus siglas en alemán), sentenció: “Las acciones sindicales contra la precarización laboral en los frigoríficos de Brasil y Alemania, son parte de una misma lucha.
El diario inglés The Guardian se hizo eco de la situación de los trabajadores de los frigoríficos brasileños, a los cuales el gobierno y los industriales del sector pretenden privarlos de la protección que les asegura la Norma Reguladora 36 (NR36), y ello en plena pandemia.