En aguas territoriales griegas, muy cerca de la isla de Creta, la misión humanitaria hizo una pausa. Será la última antes de emprender nuevamente el viaje de casi una semana hasta el destino final.

En aguas territoriales griegas, muy cerca de la isla de Creta, la misión humanitaria hizo una pausa. Será la última antes de emprender nuevamente el viaje de casi una semana hasta el destino final.
El gobierno de Panamá, bajo la administración de José Raúl Mulino, se ha caracterizado por un estilo represor y dictatorial: criminaliza la protesta, persigue y judicializa a gremios y sindicatos que alzan la voz contra medidas antipopulares, utilizando para ello a la fuerza pública.
En una semana en la que expertos independientes llegaron a la conclusión de que lo que sucede en Gaza no puede ser calificado de otra forma que de genocidio y que un ministro israelí ratificó los planes de su gobierno para convertir al arrasado enclave en un balneario de lujo para millonarios.
Reenvío a juicio para los ejecutores materiales.
Desde hace casi dos años, Gaza se ha convertido en un agujero negro informativo. No es solo una figura retórica: es un lugar donde informar equivale a firmar una sentencia de muerte.
Francisco Tenorio Cerqueira Junior era un pianista brasileño de 33 años que un mal día de marzo de 1976 viajó a Buenos Aires a acompañar a Vinícius de Moraes en un toque. A la salida del hotel en que se hospedaba una patota militar lo secuestró y nunca más se supo de él.
El Comité Latinoamericano de Mujeres de la UITA (CLAMU) reunido entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre en Comayagua, Honduras aprobó una resolución de apoyo y solidaridad con las mujeres y niñas palestinas.
Este miércoles 3, la Coordinación por Palestina Uruguay —de la cual forma parte la Rel UITA— organizó el conversatorio “Gaza hoy: hambruna y genocidio”, que tuvo lugar en el salón de eventos especiales del Palacio Legislativo, colmado de público.
Los restos de Ricardo Altamirano, un uruguayo desaparecido por la dictadura argentina en Buenos Aires en 1976, habían sido hallados en 2009 pero su identidad no había podido ser confirmada por análisis de ADN.
En la vasta extensión de la Amazonia, donde los ríos dibujan laberintos y los bosques custodian secretos milenarios, los pueblos indígenas enfrentan una realidad que pocos se atreven a mirar de frente.