La deforestación en la Amazonia brasileña durante la primera mitad de 2022 batió todos los récords, una medida de la creciente destrucción que sucede bajo la presidencia de Jair Bolsonaro.


La deforestación en la Amazonia brasileña durante la primera mitad de 2022 batió todos los récords, una medida de la creciente destrucción que sucede bajo la presidencia de Jair Bolsonaro.

El de “libertad responsable” es un concepto que el muy liberal gobierno de Luis Lacalle Pou ha aplicado hasta la saciedad para quitarle al Estado cualquier capacidad de control. Ahora le ha llegado el turno a los agrotóxicos.

Sandra es una joven agricultora familiar y dirigente sindical nacida y criada en Paraná. Actualmente es secretaria de Medio Ambiente de la Confederación Nacional de Trabajadores Rurales, Agricultores y Agricultores Familiares (CONTAG). La conversación fluye descontracturada y Sandra deja claro que está dispuesta a dar el máximo en la secretaría donde urgencia y estrategia son las caras de una misma moneda.

El Parlamento Europeo volvió a poner en la picota las políticas del gobierno de Brasil, al condenar la “continua retórica agresiva” y los ataques constantes del presidente Jair Bolsonaro contra los defensores del ambiente.

La investigadora del Conicet traza la historia del extractivismo agrícola en el país y hace foco en la apropiación privada de conocimientos científicos que deberían ser de la sociedad o del Estado.

El Proyecto de Ley 6299/2002, conocido como PL del Veneno, que flexibiliza el uso y la comercialización de agrotóxicos, fue aprobado en una sesión urgente de la Cámara de Diputados en febrero de este año.

En Uruguay hay cada vez más vía libre para la depredación ambiental, con un gobierno sensible a la presión de lobbies que demandan mayor libertad para sus negocios, sea agrícolas o ligados a la llamada caza “deportiva”.

El cambio climático está en el origen de una de las sequías más graves que haya enfrentado en décadas el Cuerno de África, una de las regiones más pobres del planeta.

Luego de varios aplazamientos mientras se terminaban de cerrar los debates y consensuar el texto final, el resumen de 64 páginas del VI Informe sobre Cambio Climático producido por el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC; por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas, fue finalmente publicado a principios de abril. Debajo de la piedra, o detrás del bosque de advertencias, un implacable enfrentamiento de intereses.

Desde hace varios años indígenas que habitan en la región de Dourados, en el Mato Grosso do Sul profundo, denuncian que sus aldeas son rociadas sistemáticamente con agrotóxicos por sus vecinos agricultores. “Es una forma de guerra química”, dijo un fiscal que investiga esas agresiones.