Los informes se suceden y las conclusiones son las mismas: la desigualdad en el planeta no deja de aumentar, acentuada por la pandemia. En América Latina la situación es incluso peor que en otras regiones.

Los informes se suceden y las conclusiones son las mismas: la desigualdad en el planeta no deja de aumentar, acentuada por la pandemia. En América Latina la situación es incluso peor que en otras regiones.
El cambio climático es generado por la excesiva producción de gases de efecto invernadero de los países desarrollados, pero sus consecuencias negativas afectan cada vez con mayor crudeza a los países del sur, en especial a las poblaciones más pobres y sometidas a diversos factores de vulnerabilidad.
América Latina y África son las regiones más desiguales en un mundo en el que las desigualdades se han acrecentado en los últimos años, muy especialmente a raíz de la pandemia de Covid-19. México presenta las peores cifras de la región.
Del coronavirus se dijo en un primer momento que igualaba a los seres humanos, que ante la enfermedad estábamos todos en el mismo barco y saldríamos todos a flote o no saldríamos. Era una falacia, una más: las nuevas cifras de la pobreza y el hambre en el mundo muestran que la pandemia “sólo” agravó desigualdades ya existentes y que en todo caso terminó por desbarrancar a muchos que todavía podían comer pero que ya estaban al límite.
En Argentina, Brasil, Guatemala y Colombia compañeros y compañeras realizan jornadas informativas, talleres y seminarios donde abordan la necesidad de colocar en la agenda sindical temas como violencia de género, violencia doméstica y violencia en el ámbito laboral.
Afiliadas a la Rel UITA dan inicio a la campaña 16 días de activismo contra la violencia de género y por la promoción de los derechos humanos.
Con dos reuniones virtuales, las dirigentes y trabajadoras que conforman el Comité Latinoamericano de Mujeres de la UITA (Clamu), dieron comienzo a la programación de acciones para una nueva edición de la campaña “16 días de Activismo contra la violencia de género” y la promoción de los derechos humanos.
El pasado miércoles (27) sesionó la reunión del Comité Ejecutivo de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de Nestlé (Felatran), que contó con la participación de 30 dirigentes.
El presidente de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de Nestlé (Felatran) conversó con La Rel acerca de la reunión del consejo ejecutivo que se llevará a cabo este miércoles 27 de forma virtual.
Con la presencia de nuevos integrantes de este colectivo de mujeres y hombres que vienen haciendo camino al andar, se …