Después haber sido atacado por un pistolero el 18 de abril en Acapulco, Marco Antonio Suástegui Muñoz, líder histórico del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop), murió el viernes 25.

Después haber sido atacado por un pistolero el 18 de abril en Acapulco, Marco Antonio Suástegui Muñoz, líder histórico del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop), murió el viernes 25.
La Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM) y organizaciones sociales latinoamericanas repudiaron el atentado sufrido por una integrante del colectivo “Luz de Esperanza”, que busca a personas desaparecidas.
Los sindicatos de trabajadores de DANONE afiliados a la CMS que desde hace un buen tiempo participan de la reunión anual entre la transnacional y la UITA decidieron afiliarse.
El Estado de México registra el mayor número de feminicidios del país, más de 1.000 mujeres fueron asesinadas en una década por razones de género.
La Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Fedefam) repudió el asesinato a balazos, el domingo 20, del padre Marcelo Pérez Pérez, en el barrio de Cuxtitali, San Cristóbal de Las Casas.
Diez años se dicen fácil, pero no lo son, especialmente si se trata del terco dolor que arrastran las familias de los 43 normalistas de Ayotzinapa que fueron asesinados entre la noche y la madrugada del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, México.
Arduas jornadas laborales, ingresos mínimos y largas horas en el transporte público para llegar a sus centros laborales son las condiciones que afrontan la mayoría de los trabajadores del sector turístico.
“Me hicieron amarrar un lazo en el abdomen para que cada vez que tuviera un pensamiento pecaminoso, tirase de ese lazo”. La activista Érica Salinas cuenta su experiencia con una iglesia de Hermosillo, en Sonora.
La noche del 26 de setiembre y la madrugada del 27 de 2014, 43 estudiantes de la Escuela Rural Normal de Ayotzinapa, desaparecieron en la ciudad de Iguala.
Grandes transnacionales que venden fórmulas lácteas para niños financian en México congresos, cursos y seminarios destinados a profesionales de la salud con el fin de promocionar sus productos y desdeñar la lactancia materna.