México Sociedad Anónima

Cuando se conoció que muy pronto comenzaría la distribución de las diferentes vacunas contra el Covid-19, la humanidad respiró con más tranquilidad. Sin embargo, se enfrentó a una realidad lacerante: el derecho a la vida y a la salud tiene un altísimo precio, que es fijado y condicionado por el oligopolio farmacéutico trasnacional, en un negocio (sólo el relativo a dichos biológicos) estimado en 200 mil millones de dólares, y contando.

Atajar el encarecimiento

En el último año, las cinco empresas productoras y comercializadoras de alimentos más grandes de México incrementaron 22 por ciento su valor de mercado. Pero para los ciudadanos ese crecimiento corporativo se acompaña de un aumento considerable de los alimentos de mayor consumo.

A merced del señor mercado

Considerados entre los trabajadores esenciales durante la pandemia, los repartidores de plataformas digitales están sometidos en todo el mundo a una precariedad extrema y a la sobreexplotación, especialmente en el Sur global. En México una investigación arroja luz sobre esta situación.

El suplicio que no para

Es como tratar de detener el caudal de un río con las manos. La migración a través de Centroamérica y México hacia Estados Unidos continúa imparable. La Rel recogió el testimonio de una salvadoreña que forma parte de una de las tantas caravanas de hombres, mujeres y niños que intentan escapar a la miseria y la violencia.

“Un paso trascendente”

Una resolución judicial de cinco años atrás ya quedó firme: la siembra de maíz transgénico en México ha quedado definitivamente prohibida. Festejan los pequeños agricultores orgánicos, los apicultores, los ecologistas. Lo lamentan transnacionales como Bayer-Monsanto, Syngenta, Dow o PH México.

Más violencia, más precarización

El fenómeno de la trata de personas en México se ha incrementado y complejizado como consecuencia de la pandemia de Covid-19, señala un documento difundido en ocasión del Día Mundial de Lucha contra la Trata de Personas, que se conmemora el 30 de julio.

El reino de la precariedad laboral

El 11 de enero, ante la permanencia del semáforo rojo en Ciudad de México, que prohibía la operación de restaurantes, una particular protesta se realizó en el Zócalo capitalino. Cientos de meseros, garroteros, bartenders, acompañados de dueños de negocios, exigieron al gobierno de la ciudad autorizar, aunque sea parcialmente, la operación de los restaurantes. Al mismo tiempo anunciaron una medida de desobediencia bajo el lema de “Abrimos o morimos”.